

La economía latinoamericana frenará paulatinamente su crecimiento, que fue del 3,9 % en 2022, hasta el 2,3 % en 2023 y el 1,8 % en 2024, estima hoy la actualización del informe de previsiones de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El dato de 2023, sin embargo, revisa un punto al alza las previsiones lanzadas por la propia UNCTAD en abril para el continente latinoamericano, gracias en parte a las actualizaciones positivas de grandes economías de la región como México o Brasil.
En todo caso, el crecimiento de las economías de América Latina sería inferior a la media mundial que prevé la agencia de Naciones Unidas, que sería del 2,4 % en este año y del 2,5 % en 2024, informaron fuentes a EFE.
Qué pasará en el resto del mundo
Por su lado, en el resto del mundo, la economía global seguirá su freno y crecerá un 2,4 % en 2023 tras haberlo hecho un 3 % en 2022, de acuerdo a lo comunicado por la UNCTAD, que no obstante revisa tres décimas al alza sus cálculos de hace seis meses.
Además, para el año 2024 la agencia de Naciones Unidas anticipa un ligero repunte de la economía mundial, que crecería un 2,5 % según sus estimaciones.

En líneas generales, la UNCTAD advierte "una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las regiones respecto al año pasado y sólo unos pocos países contrarrestando la tendencia", entre ellos México, Brasil, Rusia, China o Japón.
En el Viejo Continente el informe alerta sobre una Unión Europea "al borde de la recesión" y revisa todavía más a la baja sus previsiones de hace medio año: si entonces preveía que los Veintistiete crecieran un 0,7%, ahora reduce esa cifra hasta el 0,4%, cuando en 2022 el aumento del PIB regional fue del 3,4%.
El informe espera cierta recuperación en 2024, año en el que el crecimiento del PIB en la Unión Europea sería del 1,2 %, siempre según el informe.















