En esta noticia

Economistas de Citi señalaron que México habría entrado en una recesión técnica tras el cierre del primer trimestre de 2025. Se trata del peor desempeño económico en América Latina que, por primera vez, no involucra ni a Argentina ni a Venezuela.

De acuerdo con Julio César Ruiz, economista en jefe de Citi para México, el territorio mexicano acumuló dos trimestres consecutivos de contracción económica: una caída de 0.6% en el último trimestre de 2024 y un retroceso de economía de 0.4% entre enero y marzo de este año.

Con estas cifras negativas consecutivas, explicaron, se confirma que la economía mexicana atraviesa una recesión técnica. Conoce los detalles a continuación.

¿Qué es la recesión de la economía?

Una recesión ocurre cuando la economía de un país, en lugar de expandirse, se reduce. Se considera que existe una recesión técnica cuando el Producto Interno Bruto (PIB) registra dos trimestres consecutivos de caídas.

Durante un periodo recesivo, disminuyen la producción de bienes y servicios, el consumo y la inversión, lo que puede provocar despidos masivos y una baja aún mayor en la demanda. La recesión también puede derivar en una caída de los precios o, en algunos casos, en un aumento de precios pese al estancamiento económico.

En este contexto, Citi proyectó que la economía mexicana crecerá apenas 0.2% en el segundo trimestre de 2025, y 0.4% tanto en el tercero como en el cuarto trimestre, lo que dejaría un crecimiento promedio de apenas 0.2% para el año.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo drásticamente su pronóstico para México: ahora anticipa una contracción de 0.3% en 2025, un ajuste de 1.7 puntos respecto a su estimación de enero. Este cambio responde al impacto que tendrían las nuevas políticas proteccionistas de Estados Unidos en la actividad económica regional.

¿Qué pasó con la economía mexicana en 2025?

A comienzos de este año, el FMI preveía un crecimiento de 1.4% para México en 2025 y de 2% para 2026, pero la imposición de nuevos aranceles comerciales bajo la administración de Donald Trump alteró las perspectivas.

Ante el ajuste de expectativas, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó el pronóstico del organismo internacional el 22 de abril. "No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos. Nosotros tenemos otros modelos económicos, elaborados por la Secretaría de Hacienda, que difieren de ese planteamiento", expresó durante su conferencia de prensa.

El pronóstico del Banco Mundial para la economía de México en 2025

El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja sus proyecciones para México, al prever un crecimiento económico nulo para 2025, muy por debajo del 1.5% estimado en enero. Este recorte responde al impacto de las tensiones comerciales generadas por las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

México se ve afectado por este escenario, dado que el 80% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense, y ya enfrenta nuevos aranceles impuestos por Washington a productos que no cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Aunque el BM muestra una perspectiva ligeramente menos negativa que la del FMI, ambos pronósticos difieren significativamente de las estimaciones del gobierno mexicano.