En esta noticia

Antes de su fallecimiento, el Papa Francisco elaboró un informe con una contundente propuesta para cambiar el sistema financiero global y hacer frente a la creciente crisis de deuda que azota a las naciones en desarrollo.

De la elaboración del informe participaron más de 30 economistas de talla internacional, liderado por el Premio Nobel Joseph Stiglitz y el exministro argentino Martín Guzmán.

El documento, titulado "El Informe Jubilar: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo", fue unencargo directo del Papa Francisco como parte de las iniciativas del Año Jubilar 2025, marcando uno de los esfuerzos más ambiciosos de su pontificado en materia socioeconómica.

Cuál es la propuesta del Papa Francisco para acabar con la deuda en el mundo

El objetivo central de Francisco es la de orientar el sistema económico hacia la sostenibilidad y las personas, dejando de lado la primacía del lucro.

El informe lanza una alarmante advertencia: 54 países en desarrollo destinan más del 10% de sus ingresos fiscales solo al pago de intereses, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esta sangría financiera reduce los recursos disponibles para áreas críticas como la salud, la educación y la infraestructura, comprometiendo el futuro de miles de millones de personas.

Frente a este panorama, los expertos proponen una transformación profunda de las reglas de juego globales. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Reestructuraciones de deuda más ágiles: Se sugieren reformas legales en jurisdicciones clave como Nueva York y Londres para facilitar procesos de renegociación que hoy son engorrosos y lentos.
  • Fin de los rescates a acreedores privados: Se busca poner un freno a la práctica de que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) rescaten a inversores privados, trasladando la carga a los países deudores.
  • Controles de capital estratégicos: Se plantea el uso de estos mecanismos para gestionar los flujos financieros y evitar crisis.
  • Participación ciudadana: Fomentar que la sociedad civil tenga voz en las decisiones de endeudamiento de sus naciones.
  • Reinvención del sistema financiero global: Alinear el modelo actual con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Cuáles son las consecuencias de la deuda mundial

Durante la presentación, Martín Guzmán advirtió que más de 3.000 millones de personas viven enpaíses que gastan más en deuda que en salud o educación, y urgió a evitar "una nueva década perdida" para el desarrollo. Stiglitz, por su parte, fue contundente al afirmar que el sistema actual "está al servicio de los mercados financieros, no de las personas".

Mientras que el jesuita africano Charlie Chilufya calificó la crisis de deuda como "un fracaso moral", y la activista filipina Mitzi Jonelle Tan, que denunció el carácter "colonial" del sistema financiero internacional. La propuesta fue recibida con beneplácito por Mahmoud Mohieldin, enviado especial de la ONU para el Financiamiento de la Agenda 2030, quien destacó su coincidencia con los lineamientos de Naciones Unidas.