

Un posible impuesto del 5% a las remesas que envían migrantes no documentados desde Estados Unidos podría afectar fuertemente a México.
Los estados con mayor riesgo económico por esta medida son:
Tamaulipas
Guerrero
Puebla
Oaxaca
Veracruz
Estas entidades verían caídas de hasta 4.4% en el dinero recibido del extranjero, según un análisis de BBVA Research.
Actualmente, enviar 350 dólares -la remesa promedio- cuesta unos 6 dólares.
Con el impuesto, el costo subiría a 23.50 dólares.
Esto podría reducir el dinero que llega a millones de familias en México.
¿Quiénes lo resentirán más?
Aunque Michoacán, Guerrero y Guanajuato recibirían menos dólares en total, los impactos más fuertes en proporción serían en:
Tamaulipas: -4.4%
Guerrero: -4.3%
Puebla y Oaxaca: -3.6%
Veracruz: -3.4%
Municipios más vulnerables
En estados como Aguascalientes, el impacto no depende solo del monto total, sino del número de familias que dependen directamente de las remesas.
Por ejemplo, en Calvillo, más del 21% de los hogares recibe dinero del extranjero.

¿Qué pueden hacer los migrantes?
Expertos prevén que los propios migrantes buscarán formas de evitar el impuesto, como usar:
Canales informales de envío
Plataformas digitales
Redes comunitarias
Sin embargo, no todas las familias podrán compensar el impacto económico, especialmente las que tienen ingresos más bajos.













