Recientemente se formalizó la puesta en marcha del acuerdo Ciudad baja en emisiones, el cual establece un impuesto verde dirigido a las empresas con altos niveles de emisión de bióxido de carbono. Se trata de una medida que pretende consolidar el compromiso de las compañías frente al medio ambiente.
Durante una conferencia de prensa, Clara Brugada explicó que la finalidad de este acuerdo es reducir la contaminación en la Ciudad de México. Añadió que los recursos recaudados a través del nuevo impuesto serán destinados a proyectos enfocados en mitigar los efectos del cambio climático.
"El acuerdo que hoy firmamos refleja la urgencia de trabajar en conjunto entre el gobierno y el sector privado. Busca reconocer la crisis climática como uno de los grandes retos de nuestro tiempo, avanzar hacia una economía con bajas emisiones y fomentar una colaboración corresponsable entre los distintos sectores y el gobierno", expresó Brugada.
Por su parte, Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas, indicó que este impuesto ya se contempla en la propuesta presupuestal para 2025, la cual fue aprobada por unanimidad en el Congreso local y cuenta con el respaldo del sector empresarial.
¿Cómo se comportan las empresas de CDMX frente al cuidado al medio ambiente?
Durante el acto, celebrado en el Centro Cultural Ambiental, participó también Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Juan Pablo De Botton destacó: "Nuestra meta es llegar a cero recaudación por este impuesto, lo cual significaría que las empresas han dejado de contaminar. Este nuevo gravamen tiene como propósito visibilizar las emisiones de CO2 y fomentar su reducción".
También mencionó que impuestos similares ya se aplican en 13 estados del país y en distintas naciones del mundo.
Frente a representantes del sector empresarial capitalino y nacional, se presentó un video explicativo sobre cómo las empresas deberán registrar sus emisiones en el portal de contribuyentes, así como el cálculo del monto a pagar.
"La tasa de este impuesto es una de las más bajas a nivel nacional", precisó De Botton. "No se trata de una medida punitiva, sino de una invitación a identificar y reducir las emisiones contaminantes en nuestra ciudad", agregó.
A su vez, Francisco Cervantes aseguró que el CCE y las empresas afiliadas colaborarán en la reducción de emisiones, particularmente en sectores clave como el transporte, la industria manufacturera y la gestión adecuada de residuos sólidos.
La firma de este acuerdo coincide con un reporte del Sistema de Monitoreo Atmosférico que indica niveles de calidad del aire muy mala en el norte del Valle de México y mala en la zona oriente de la capital.
¿Qué es y para qué sirve el impuesto verde para las empresas?
El gobierno capitalino no especificó qué empresas estarán obligadas a cubrir este nuevo impuesto; sin embargo, Juan Pablo de Botton aclaró que estará dirigido a aquellas que emitan dióxido de carbono.
"Este gravamen aplicará a las compañías que generen al menos una tonelada de CO2. Calculamos que serán cerca de 6,000 contribuyentes, dentro de un universo que supera los cien mil negocios", indicó.
¿En qué se usará el dinero recaudado por el impuesto verde?
Aunque las autoridades afirmaron que el objetivo es no recaudar fondos a través de este impuesto, se estima que en 2025 se obtendrán alrededor de 60 millones de pesos, lo que representa el 0.02% del presupuesto de la Ciudad de México.
"El propósito principal no es fiscal, sino extrafiscal. Lo que buscamos es incentivar a las compañías para que tomen conciencia sobre sus emisiones de CO2, como ya sucede en otras regiones del país. No se trata de una medida recaudatoria", explicó el secretario de Finanzas.
Los recursos obtenidos de las organizaciones que implementen tecnologías más limpias se destinarán a los siguientes proyectos:
Movilidad integrada y sustentable: mejoras en el transporte público, impulso a la electromovilidad, inversiones en el Metro y fomento del uso de la bicicleta.
Ciudad solar: desarrollo de viviendas ecológicas y expansión de la instalación de paneles solares.
Programa Basura Cero: reducción del volumen de residuos generados en la capital mediante el reciclaje. Para 2025, se planea la construcción de dos plantas de selección de desechos.
Manejo sustentable del agua: iniciativas para el reciclaje del agua y la recuperación de cuerpos hídricos. Se asignarán 500 millones de pesos a la planta del Cerro de la Estrella.
Reforestación urbana: incremento en la cantidad de árboles en la ciudad.
En junio, el gobierno y el sector empresarial presentarán un megaproyecto con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y mitigar el impacto ambiental.