En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es el pilar que garantiza los derechos laborales de millones de trabajadores. Más allá del pago quincenal o mensual, existen prestaciones obligatorias que todo patrón debe otorgar.
Estas prestaciones son una obligación patronal y un derecho del trabajador establecido por la legislación vigente, diseñadas para mejorar la calidad de vida y reconocer la contribución al éxito de la empresa. Entre estas se incluye el pago de aguinaldo, el reparto de utilidades, y la prima vacacional.
Quiénes deben recibir el aguinaldo y cuándo se cobra
La primera de las prestaciones básicas es el aguinaldo, un derecho consagrado en el Artículo 87 de la LFT. Este pago anual funciona como un apoyo económico extra para las festividades de fin de año.
La ley establece que el monto mínimo a recibir debe ser el equivalente a 15 días de salario por cada año completo de servicio. Para aquellos empleados que no han cumplido el año, se les debe entregar la parte proporcional. Es crucial saber que la fecha límite de pago para el aguinaldo es antes del 20 de diciembre, siendo un incumplimiento cualquier retraso más allá de este día.
Vacaciones y prima vacacional: el descanso remunerado para la productividad
Otro pilar en las prestaciones de la Ley Federal del Trabajo es el derecho al descanso remunerado, que se traduce en vacaciones y prima vacacional, según los Artículos 76 y 80.
Desde el primer año de trabajo, el empleado tiene derecho a un mínimo de 12 días laborales continuos de vacaciones pagadas, un periodo que aumenta escalonadamente con la antigüedad. Adicionalmente, se debe recibir la prima vacacional, que es un pago extra de, al menos, el 25% sobre el salario correspondiente a los días de descanso. Por lo que los trabajadores que se tomen vacaciones este mes, podrán recibir el adicional junto a su salario.
Participación en la riqueza empresarial: reparto de utilidades
El Reparto de Utilidades (PTU) es un derecho de rango constitucional en su Artículo 123 y reglamentado en el Artículo 120 de la LFT, que permite al trabajador participar directamente en las ganancias de la compañía.
El PTU consiste en recibir una porción de las ganancias netas que la empresa generó durante el año fiscal, calculada en función de los días laborados y el salario percibido. Para ser elegible, el trabajador debe haber laborado un mínimo de 60 días durante el año. El pago debe efectuarse entre mayo y junio del año siguiente al que se generaron las utilidades, siendo un claro ejemplo del principio de justicia social en el ámbito laboral.
Qué hacer si no se cobra una de estas prestaciones
En caso de que b total o parcial de estas prestaciones obligatorias, el trabajador cuenta con herramientas legales para actuar: la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) ofrece asesoría legal gratuita y especializada para guiar al empleado.
Es importante considerar que existe un plazo de un año para reclamar el pago de beneficios como el aguinaldo o la prima vacacional, contado desde la fecha en que debieron ser cubiertos. Además, las recientes reformas laborales establecen que el trabajador debe acudir obligatoriamente al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para un proceso de mediación antes de poder interponer una demanda formal.