En esta noticia

La economía mexicana se encamina a un estancamiento y una posible recesión. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que durante el tercer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una contracción de 0.3% trimestral, mientras que el comportamiento anual apunta a una caída de 0.2%.

Esto ha arrastrado la previsión de algunas instituciones para el comportamiento de la economía mexicana este año, que cada vez se acerca más a un estancamiento.

Inmediatamente después del anuncio, Banamex bajó su expectativa de crecimiento para el cierre de este año de 0.4% a 0.2%.

En un análisis, la institución financiera detalló que la caída de la economía responde a una baja en la Producción Industrial, de 1.5% en el periodo de referencia.

El aumento en el crecimiento de 3.5% del sector primario y de 0.2% en los servicios no alcanzó para compensar la contracción de las actividades secundarias.

En el acumulado de enero a septiembre, el PIB apenas creció una décima de punto porcentual y Banamex prevé que la recuperación en los próximos trimestres será moderada, debido al alto entorno de incertidumbre que prevalece.

El banco recordó que la economía mexicana se ha desacelerado desde finales de 2023 y aunque hubo una ligera mejoría en el primer semestre de este año, la debilidad del sector industrial, especialmente en la construcción y las manufacturas, causaron una contracción en el tercer trimestre de este año.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, señaló que otros factores que han metido freno de mano a la economía son la cautela, y un crecimiento muy lento del consumo, debido a que el gobierno ha hecho menos transferencias a grupos vulnerables y el deterioro del mercado laboral.

“El deterioro del mercado laboral se debe una parte a la incertidumbre provocada por la política proteccionista de Estados Unidos, pero también a la incertidumbre provocada de manera interna con lo de las reformas, particularmente la reforma del Poder Judicial”, comentó la especialista.

Menor crecimiento

Banamex dijo que el cambio en el resultado de enero a septiembre de este año y el resultado del comportamiento económico de octubre hicieron que bajara su expectativa de crecimiento para este año.

“Las revisiones a la baja a las cifras de enero- septiembre tienen un efecto aritmético sobre la proyección del año en su conjunto, además de que las cifras del IGAE indican un menor dinamismo que el considerado anteriormente al cierre del 3T25, por lo que ahora estimamos el crecimiento del PIB para 2025 en 0.2% (0.4% anterior)”, señala la institución en un análisis.

Además señaló que la inercia de la actividad del tercer trimestre, por debajo de lo considerado previamente implica que, aún manteniendo la misma recuperación trimestral para el cuarto trimestre, el crecimiento acumulado en el año baje 0.1 puntos porcentuales.

“No obstante, el panorama para los determinantes del crecimiento económico permite prever una recuperación moderada. Estimamos que las exportaciones se mantendrán como un motor de la actividad, si bien con una contribución ligeramente más baja en 2026 por un menor dinamismo del PIB y las manufacturas de Estados Unidos”, añade el banco.