En esta noticia

La declaración anual de impuestos representa uno de los procesos fiscales más importantes para los contribuyentes de México.

Durante este procedimiento, se realiza un balance entre los ingresos percibidos, las deducciones aplicables y los impuestos ya pagados o retenidos durante el ejercicio fiscal.

Cuando este cálculo resulta en un excedente a favor del contribuyente, se genera lo que conocemos como "saldo a favor", que es devuelto por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

¿Qué constituye exactamente un saldo a favor?

Un saldo a favor se materializa cuando la suma de los impuestos retenidos o pagados provisionalmente a lo largo del año fiscal supera el monto que, según la legislación tributaria vigente y tras aplicar las deducciones correspondientes, debería haberse pagado.

Este diferencial constituye un derecho del contribuyente que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) está obligado a devolver conforme a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación.

Quiénes recibirán las devoluciones del SAT

Las devoluciones de saldos a favor no son automáticas ni universales. El SAT procesará estas devoluciones exclusivamente para aquellos contribuyentes que cumplan rigurosamente con determinadas condiciones fiscales:

  • Haber presentado la declaración anual dentro del plazo legal establecido
  • Mantener actualizada su situación fiscal
  • Contar con un registro preciso de sus ingresos
  • Disponer de comprobantes fiscales (CFDI) que respalden todas las deducciones reclamadas
  • No tener créditos fiscales pendientes de pago
  • Contar con una opinión de cumplimiento positiva
  • Tener correctamente registrados sus datos bancarios en el portal del SAT

Las deducciones personales están fundamentadas principalmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), específicamente en los artículos 151 y 152, que establecen tanto los conceptos deducibles como los límites aplicables.

Adicionalmente, la devolución de saldos a favor está respaldada por el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, que establece los plazos y procedimientos para la devolución de cantidades pagadas indebidamente.

Estos son los gastos deducibles que generan saldos a favor

Gastos médicos y hospitalarios

Los pagos realizados a médicos, dentistas, psicólogos, nutriólogos y otros profesionales de la salud con cédula profesional son deducibles un 100%, siempre que se cuente con factura electrónica (CFDI).

Intereses reales de créditos hipotecarios

Los intereses reales pagados por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de casa habitación constituyen una importante deducción, especialmente en los primeros años del crédito cuando la proporción de intereses es mayor. El monto deducible está limitado a créditos hasta por 750,000 UDIS.

Gastos educativos

Las colegiaturas desde nivel preescolar hasta bachillerato tienen límites anuales deducibles que varían según el nivel educativo:

  • Preescolar: 14,200 pesos
  • Primaria: 12,900 pesos
  • Secundaria: 19,900 pesos
  • Bachillerato: 24,500 pesos

Aportaciones voluntarias para el retiro

Las aportaciones adicionales realizadas a cuentas de retiro son deducibles hasta por el 10% de los ingresos acumulables del contribuyente, sin exceder cinco salarios mínimos generales elevados al año.

Mecanismo de determinación y devolución del saldo a favor

El proceso para determinar y recibir un saldo a favor implica varios pasos técnicos:

  1. Cálculo del ISR anual conforme a la tarifa del artículo 152 de la LISR
  2. Resta de deducciones personales (con límite del 15% de ingresos o 5 UMAs anuales)
  3. Aplicación de estímulos fiscales correspondientes
  4. Resta de pagos provisionales y retenciones efectuadas durante el año
  5. Determinación del saldo (a cargo o a favor)
  6. En caso de saldo a favor, solicitud de devolución mediante declaración anual

El SAT tiene un plazo legal de 40 días hábiles para resolver la solicitud de devolución, pudiendo requerir información adicional que suspendería temporalmente este plazo.

Para montos superiores a 150,000 pesos, el SAT puede realizar una revisión más exhaustiva que podría extender el tiempo de respuesta.