

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer a la población mexicana el lanzamiento de un programa de capacitación especializada contra el lavado de dinero y reveló cuáles son las multas que podría aplicar a quienes incumplan con la normativa vigente.
Según el organismo recaudador, los habitantes del país que no acaten con la legislación o incurran en este tipo de ilícito sufrirán sanciones económicas que pueden ir desde los 22,628 pesos hasta los 7 millones 354,100 pesos.
¿Qué es lo que permitirá hacer el nuevo programa del SAT?
La iniciativa que lanzó el SAT está orientada a representantes de gremios relacionados con las actividades que se consideran vulnerables y busca fortalecer las medidas de prevención y combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

En función de lo consignado por su propio director, Antonio Martínez Dagnino, el programa brindará orientación adecuada a los agremiados sobre el cumplimiento de sus obligaciones, así como en la supervisión de los sectores que realizan Actividades Vulnerables.
En esta misma línea, el funcionario público sostuvo que el esquema de cooperación otorgará un fortalecimiento a las estrategias de prevención de lavado de dinero que se apliquen en el territorio azteca y permitirá cumplir con las disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
¿Cuál es el trámite obligatorio que deben hacer los mexicanos?
Por su parte, la administradora general de Auditoría Fiscal Federal del SAT, Amelia Guadalupe De León Ortega, dio a conocer quiénes están obligados a llevar a cabo una serie de trámites en lo que concierne a este rubro.
Al respecto, sostuvo que aquellas personas que realicen Actividades Vulnerables deberán darse de alta e inscribirse en el Sistema del Portal de Prevención de Lavado de Dinero (SPPLD).
Allí, tendrán que identificar a sus clientes a través documentos oficiales, recabar información de la actividad del cliente en caso de haber relación de negocios, y solicitar información del beneficiario final.
En este sentido, enfatizó en la necesidad de custodiar, proteger, resguardar y evitar la destrucción u ocultamiento de información, además de contar con un documento que contenga los lineamientos internos, facilitar las visitas de verificación y presentar avisos e informes a la UIF, por medio del SAT.
Sobre esta cuestión, el organismo fiscal ha emitido una serie de recomendaciones, entre las que se incluyen:
Crear un expediente único de identificación de clientes o usuarios.
Establecer lineamientos, criterios, medidas y procedimientos internos para dar cumplimiento a la norma.
Conservar información y documentación, de forma física o electrónica, por un plazo de cinco añoscinco años.
Llevar un registro digital de las operaciones.
Identificar el medio electrónico por el cual se presenta el aviso.
Reconocer debidamente a todas las partes que participen en las operaciones consideradas como vulnerables.
Evitar la presentación extemporánea de los avisos.














