En México, la industria del running es algo evidente: no es difícil encontrarse a personas que practican este deporte en las calles, en los parques y en las rutas destinadas para esta finalidad. Según Statista, el 43% de la población en México corre o trota al menos “ocasionalmente”.

Ahora ya le podemos poner una cifra a esta industria, que involucra a organizadores, deportistas, equipo de entrenamiento, entre otros jugadores. Son casi MXN$ 51,000 millones al año lo que calcula un informe de esta industria que publicó El Míster, la plataforma de contenido especializada en deportes. ¿Quiénes se benefician de esta industria?

En 20 estados se organizan carreras en México

México es un lugar propicio para este deporte ya que goza de un clima idóneo para esta actividad al aire libre. Esta actividad deportiva y recreativa cuenta con un alcance muy democrático: no cuesta mucho iniciar en este pasatiempo, pues un par de tenis suele ser suficiente para dar los primeros pasos. Además, requiere infraestructura mínima.

Desde que se organiza el Maratón de la CDMX, e innumerables carreras previas, se ha puesto en evidencia el tamaño de tales eventos y la cantidad de seguidores de este deporte. Así que los principales negocios beneficiados han sido los organizadores de las carreras, los fabricantes (y distribuidores) de calzado y ropa deportiva, así como los vendedores de suplementos alimenticios, equipo de ejercicio, y gimnasios.

Además, la tecnología portátil (wearables) también tiene una tajada de esta industria, pues facilitan el seguimiento del progreso de quienes corren: relojes inteligentes, bandas de ritmo cardíaco, sensores de pisada, entre otros. A esto se le añaden las apps dedicadas a correr, como Strava, Adidas Running, entre muchas más.

Cada vez más se usan más dispositivos al correrDavid Paul Morris

El informe señala que son cerca de 2,000 carreras al año organizadas por todo el país. En 20 estados del país se tienen carreras cuyas distancias están certificadas por World Athletics, la organización global de atletismo que formaliza las competencias con sus mejores prácticas.

La cifra de los casi MXN $51,000 millones al año considera el costo por las inscripciones a las carreras, el calzado y ropa deportiva, los suplementos alimenticios, los gimnasios y el equipo para hacer ejercicio en casa. Aunque hay algunas coincidencias con otros deportes, como el uso de suplementos y equipamiento, este monto no toma en cuenta el impacto en el hospedaje durante las competencias.

La derrama financiera de los 10 maratones más importantes del país se estima que sea de MXN $763 millones. El informe hizo sus estimaciones con base en datos del Inegi, Secretaría de Economía, Data México y la Conade.