Los aranceles del 25% que anunció Estados Unidos sobre la importación de camiones medianos y pesados ya entró en vigor. Esta medida corresponde a la política comercial del gobierno de Donald Trump y empezó a aplicarse desde el pasado 1 de noviembre.
Según informan las autoridades, esta decisión afecta directamente a México, principal productor y exportador de vehículos de tonelaje medio hacia el mercado estadounidense.
Conoce los detalles de esta medida y verifica el impacto en la economía local. Ten en cuenta las disposiciones de las autoridades norteamericanas.
¿Qué implica el aumento de los aranceles?
A continuación, los puntos clave de la política comercial de Estados Unidos.
- El impuesto aplica a los camiones de clase 3 a clase 8 y a sus componentes
- Impacta las cadenas de producción y ensamble compartidas entre México y Estados Unidos.
- Reconfigura los costos y la logística del comercio bilateral, con consecuencias directas en la industria automotriz.
Los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos muestran que entre enero y julio de 2025, las importaciones de camiones, autobuses y vehículos especiales alcanzaron un valor total de USD 32,410 millones, de los cuales 25,860 millones -casi el 80%- correspondieron a unidades provenientes de México.
Esta cifra confirma el papel clave de la industria automotriz mexicana como proveedor estratégico para el mercado norteamericano.
¿Quiénes se ven afectados por los aranceles de Trump?
El impacto se concentra principalmente en los camiones medianos, segmento donde Ford, General Motors (GM) y Stellantis destinan buena parte de su producción en México al mercado estadounidense.
En el caso de los camiones pesados, la situación es distinta, ya que cerca del 99% de la producción de estas unidades por parte de Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo se realiza en territorio estadounidense.
Por este mtivo, las nuevas tarifas repercuten sobre todo en los vehículos medianos fabricados en México.
La respuesta de Claudia Sheinbaum a los aranceles de USA
La mandataria abordó el tema recientemente, destacando que su gobierno mantiene comunicación constante con las empresas automotrices. Además, indicó que algunas decisiones recientes de cierre o traslado de producción no están relacionadas con los nuevos aranceles, sino con cambios previamente planificados en los modelos de fabricación.
Desde el Gobierno reiteraron que su administración continuará dialogando con el sector para proteger las inversiones, el empleo y la estabilidad de la cadena de suministro regional.