El dólar arranca la jornada con ganancias frente al peso mexicano. La moneda estadounidense mantiene su tendencia alcista y, durante las primeras horas del día, continúa ganando terreno.
Tras la apertura, el dólar cotiza a 18.82 pesos, lo que representa un incremento del 0.35% respecto a los 18.76 pesos registrados en la sesión anterior.
¿A cuánto abrió el dólar hoy en México?
Según un análisis de Monex, el tipo de cambio actual responde al fortalecimiento del dólar, impulsado por la reciente evaluación de los datos económicos en Estados Unidos. Este factor terminó opacando el desempeño positivo que había mostrado la economía mexicana.
El PIB preliminar de México para el segundo trimestre de 2025 mostró un crecimiento de 0.7%respecto al trimestre anterior, superando tanto el 0.2% previo como la estimación del consenso de 0.4%.
Sin embargo, en comparación anual, la economía se desaceleró a 0.1% desde el 0.8% anterior, aunque el dato fue mejor que la previsión de una caída de -0.1%. En contraste, el PIB de Estados Unidos registró un repunte de 3.0% trimestral, revirtiendo la contracción previa de -0.5%, y superando la expectativa del mercado de 2.5%.
Cuáles son los pronósticos económicos para 2025
Para 2025, el Banco de México (Banxico) estima que el dólar oscilará entre los 20.24 y 20.69 pesos en promedio.
En cuanto a la inflación, luego de que en 2024 se mantuviera relativamente estable (con una media cercana al 4%, aunque registrando en junio un repunte que casi alcanza el 6% según cifras del Inegi), para este año Banxico prevé una desaceleración que llevaría a la inflación a cerrar en 3.8%.
Respecto al crecimiento económico, las proyecciones siguen siendo modestas. La entidad financiera anticipa que el PIB de México crecerá apenas 1.2% en 2025, lo que refleja un entorno económico cauteloso y con desafíos persistentes tanto a nivel local como global.
Factores que están debilitando al peso mexicano
La caída del peso frente al dólar no responde a un solo factor, sino a una combinación de variables locales e internacionales. Entre ellas destacan las tensiones económicas globales, el endurecimiento de las políticas monetarias en Estados Unidos y la presión sobre las tasas de interés.
Además, la incertidumbre y los movimientos en los mercados emergentes también juegan un papel importante. En este contexto, cualquier señal negativa en el exterior tiende a afectar el valor de la divisa local, que aunque ha sido resistente en meses anteriores, ahora muestra mayor vulnerabilidad.
La fortaleza del dólar frente a otras monedas también incide; cuando la economía estadounidense emite señales de estabilidad o crecimiento, los inversionistas tienden a refugiarse en su moneda, elevando su demanda y afectando negativamente a monedas como la mexicana.