En esta noticia

La tormenta tropical Alvin, el primer ciclón de la temporada, se formó este jueves en el sur de las costas de Colima y Michoacán, en el Pacífico mexicano, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé que el fenómeno se desplace paralelo al país, por lo que se mantiene en vigilancia.

En el último informe, el ciclón estaba a 585 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 1.080 kilómetros al sur sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, ambos en el oeste de México.

Alvin presenta vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de hasta 85 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el noroeste de 17 kilómetros por hora.

Por su desplazamiento, el reporte previó lluvias "puntuales muy fuertes", 50 a 75 milímetros en Guerrero; lluvias puntuales fuertes, de 25 a 50 milímetros, en Jalisco, Colima y Michoacán, así como lluvias e intervalos de chubascos, de 5 a 25 milímetros, en Nayarit.

El SMN prevee tormentas con descargas eléctricas

Las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo; además de originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados indicados, según avisó el SMN.

El fenómeno también generará oleaje de 2 a 3 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1 a 2 metros en Guerrero.

Por ello, el SMN pidió "extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje, incluyendo la navegación marítima".

bymuratdeniz

Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el país estaba listo para hacer frente a Alvin.

"Está la Coordinación Nacional de Protección Civil por si hay alguna alerta, claro que se informa a través de Protección Civil y si hay una alerta que pueda tener una afectación mayor lo estaremos informando oportunamente", indicó.

En la temporada de huracanes de 2024, tres ciclones golpearon a México por el Atlántico: el huracán Beryl y la tormenta Chris, en julio; y la tormenta Alberto, en junio, cuando dejó seis muertos en Nuevo León, norte de México.

Mientras que en el Pacífico el golpe vino con el huracán John, que tocó tierra el 23 de septiembre como categoría 3 y dejó 29 muertos en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán, indicaron desde la agencia de noticias EFE.

Thaksin Saeaeung

¿México está bajo peligro de una Bombagénesis?

Recordemos que la bombagénesis o ciclón bomba es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando un ciclón se intensifica muy rápidamente, disminuyendo su presión central en al menos 24 milibares en 24 horas, lo cual suele suceder en zonas de latitudes medias y no tropicales.

En el caso de Alvin, el reporte menciona que tiene vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, y se desplaza a 17 km/h hacia el noroeste, sin señalar una intensificación rápida o cambios bruscos de presión.

Según lo reportado por el SMN, se prevé un desplazamiento de la tormenta Alvin paralelo a las costas mexicanas, sin alertar sobre una intensificación explosiva, sino sobre lluvias fuertes y oleaje elevado.

Por tanto, según el informe entregado por las autodirades en México, no se cumple con las condiciones necesarias para una bombagénesis y el SMN no menciona este escenario como posible, pero sí piden que la población tome precauciones y medidas preventidas.

Una bombogénesis explicada por expertos de la NADA

Según el Earth Observatory de la NASA, la bombagénesis es un término popular que describe un ciclo de latitud media que se intensifica intensifica rápidamente hasta convertirse en un "ciclón bomba".

El Earth Observatory de la NASA había catalogado como ciclón bomba o bombagénesis al fuerte ciclón extratropical que había azotado al noroeste del Pacífico el pasado 19 de noviembre del 2024 y que para el 20 del mismo mes, dejó sin electricidad a más de 600.000 personas en Washington.

¿Puede Alvin convertirse en un ciclón bomba? Así funciona una bombogénesis

¿Viste la película de Hulk? Seguro que sí. Imagina esa escena donde Bruce Banner, bajo presión extrema, se transforma en una fuerza incontrolable. Así actúa la bombogénesis, un fenómeno natural que, en cuestión de horas, convierte una tormenta aparentemente común en una amenaza explosiva y devastadora.

En el caso de la tormenta tropical Alvin, que se desplaza frente a las costas del Pacífico mexicano, los meteorólogos están atentos a su evolución. Aunque actualmente tiene vientos sostenidos de 65 km/h, si las condiciones se alinean, una masa de aire frío chocando con una cálida, en el lugar y momento justos, su presión podría caer bruscamente en menos de 24 horas, desatando el equivalente climático del Hulk: un ciclón bomba.

Este tipo de transformación, conocida como bombogénesis, provoca lluvias torrenciales, vientos intensos y oleaje elevado, generando situaciones críticas como deslaves, inundaciones y caos en infraestructura. Aunque por ahora Alvin no presenta esa trayectoria explosiva, el SMN mantiene vigilancia constante, porque con fenómenos así, cualquier giro puede cambiarlo todo en muy poco tiempo.