En esta noticia

Hace más de 100 años, Nikola Tesla ya imaginaba un tipo de arma capaz de cambiar radicalmente el concepto de guerra. No eran tanques ni aviones los que vislumbraba, sino máquinas controladas a distancia capaces de operar sin riesgo para los soldados, prefigurando lo que hoy conocemos como drones militares.

Su visión combinaba innovación tecnológica con un objetivo más ambicioso: crear un mecanismo de disuasión que hiciera la guerra tan peligrosa y costosa que ningún país quisiera iniciarla.

En otras palabras, pensaba en tecnología avanzada no solo como poder, sino como un camino hacia la paz global.

Nikola Tesla y la primera demostración de control remoto

En 1898, durante la Exposición Eléctrica Internacional de Nueva York, Nikola Tesla presentó un pequeño bote que podía ser controlado por ondas de radio. Para aquel entonces, este logro era extraordinario: ningún otro inventor había logrado dirigir un objeto a distancia.

La demostración no solo probó la eficacia de la tecnología inalámbrica, sino que también inspiró la idea de vehículos de combate autónomos, anticipando conceptos que hoy forman la base de los drones militares modernos.

De la patente hasta el concepto de armas autónomas y control remoto

El inventor no se limitó a las demostraciones: en 1898 patentó un "aparato para controlar vehículos en movimiento" que podía funcionar mediante impulsos eléctricos transmitidos por aire, agua o tierra.

Su diseño no era solo un avance técnico; reflejaba una visión estratégica: máquinas capaces de operar sin intervención humana directa podrían convertir la guerra en un riesgo tan alto que ningún país querría enfrentarse a otra nación.

Cómo Tesla anticipó los drones militares y los dilemas éticos actuales

Los conceptos sobre control remoto y automatización de armas sentaron las bases de los drones que hoy operan en conflictos de todo el mundo. Su predicción muestra no solo una capacidad tecnológica extraordinaria, sino también plantea preguntas éticas que siguen vigentes: ¿pueden estas máquinas proteger vidas humanas mientras multiplican la capacidad de destrucción?

Su perspectiva nos recuerda que la innovación es una herramienta ambivalente: puede prevenir enfrentamientos, pero también crear nuevas modalidades de poder militar que ponen a prueba las normas internacionales.