En esta noticia

El Gobierno de la Ciudad de México, junto a las secretarías de Movilidad (SEMOVI), Gobierno (SECGOB) y Finanzas (SAF), anunció un ajuste a las tarifas del transporte público en las modalidades de Ruta y Corredor, acompañado de un paquete de nuevas obligaciones para los operadores; sin embargo, no fue lo único que anunciaron.

“El objetivo es ofrecer un servicio de transporte público eficiente y de calidad sin afectar la economía del pueblo capitalino”, señalaron las autoridades, que subrayaron que las disposiciones serán publicadas oficialmente en la Gaceta de la Ciudad de México.

A partir del acuerdo, llegaron nuevos cambios, desde ahora, todos los concesionarios y conductores deberán cumplir estrictamente con nuevas condiciones técnicas, de seguridad y de presentación personal. De no hacerlo, la autoridad podrá suspender su licencia y retirar la unidad de circulación.

Las normas que deberán cumplir los conductores en CDMX

El nuevo reglamento busca mejorar la seguridad y la calidad del servicio, estableciendo medidas obligatorias que deberán cumplirse sin excepción.

  • Contar con licencia tipo “C” vigente y visible.
  • Retirar vidrios polarizados y exhibir el número de placa en la cromática de la unidad.
  • Mantener vigente el seguro de responsabilidad civil.
  • Realizar revisiones periódicas en luces, puertas, frenos y pasamanerías.
  • Verificar el funcionamiento de cámaras, botones de auxilio y GPS.
  • Portar uniforme: pantalón oscuro y camisa blanca.
  • Mantener las unidades limpias y en óptimas condiciones.
  • Participar en programas de capacitación continua.
Fuente: ShutterstockShutterstock

Gobierno de CDMX confirmó el aumento de tarifas y su impacto

El acuerdo autoriza un incremento de $1.50 pesos a las tarifas actuales del transporte público en la modalidad de Ruta y Corredor. “Se autoriza el incremento de $1.50 a las tarifas actuales del transporte”, indica el documento oficial.

El Gobierno capitalino aseguró que la medida se definió tras varias mesas de trabajo con los concesionarios. “Se busca atender las necesidades de las personas operadoras y, en la medida de lo posible, no afectar la economía de las personas usuarias”, destacó la SEMOVI.