En esta noticia

Investigadores de España, Italia y Argentina verificaron y documentado la existencia de cinco canoas refinadas recuperadas en el yacimiento arqueológico submarino de La Marmotta. Las conclusiones de su estudio han sido publicadas recientemente en la revista Plos One.

Las poblaciones neolíticas ya utilizaban tecnologías náuticas avanzadas hace más de 7.000 años, siendo capaces de construir embarcaciones sofisticadas para el transporte de personas y mercancías, adecuadas para navegar por el Mediterráneo; entre ellos se encontraban auténticos ingenieros navales.

Todos los restos han sido hallados a aproximadamente 300 metros de la orilla actual, lo que ha permitido la preservación de una considerable cantidad de herramientas elaboradas en madera.

Ingenieros navales diseñaban canoas hace 7.000 años

El investigador italiano Mario Mineo, del Museo delle Civiltà (Roma), destacó en una nota difundida por el CSIC que las canoas sorprenden no solo por su tamaño, sino también por la complejidad de su elaboración. "Estamos ante el trabajo de verdaderos ingenieros navales".

Durante el período Neolítico, las comunidades se desplazaban y realizaban intercambios comerciales mediante el uso del agua, como lo indican los hallazgos arqueológicos.

Las cinco embarcaciones recuperadas en La Marmotta fueron construidas con cuatro tipos diferentes de madera e incluyen técnicas de construcción muy avanzadas, como los refuerzos laterales.

Los expertos han confirmado que estas embarcaciones son capaces de navegar en el mar y representan ejemplos "excepcionales" de navíos prehistóricos.

Su construcción implicó un profundo conocimiento estructural y de las características de la madera, además de requerir una mano de obra altamente especializada y una organización meticulosa.

Además, se ha encontrado una de estas comunidades asociada a tres artefactos de madera con forma de "T", cada uno con una serie de perforaciones que probablemente se utilizaban para asegurar cuerdas ligadas a velas u otros dispositivos náuticos.

Y lo más significativo para el equipo de científicos: las similitudes entre estas canoas y las tecnologías náuticas más modernas apoyan la noción de que muchos avances cruciales en la navegación se produjeron durante el Neolítico temprano.

Esto subraya la "sorprendente" sofisticación tecnológica de las primeras comunidades agrícolas y pastoriles.

El secreto de la expansión neolítica: hallazgo de canoas que evidencian su maestría en el mar

El investigador Juan Francisco Gibaja destacó a EFE que estas embarcaciones representan las más antiguas de Europa delperíodo Neolítico, siendo hasta la fecha las únicas recuperadas del Neolítico temprano en el Mediterráneo.

En la investigación, liderada por la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), han colaborado la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), el Museo delle Civiltà (Roma), la Universidad de Pisa y el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en Sevilla, donde se ha utilizado la técnica del "carbono 14" para datar las canoas.

Gibaja detalló que algunas de las canoas alcanzan una longitud de hasta 11 metros y presentan diversos elementos que demuestran el profundo conocimiento que poseían estas sociedades en la construcción de tales embarcaciones.

Este yacimiento submarino se está convirtiendo en un recurso invaluable para la ciencia y el entendimiento profundo de las sociedades neolíticas.

Gibaja manifestó: "La expansión de las sociedades del Neolítico desde el Próximo Oriente por vía marítima se comprende con claridad al observar embarcaciones de tal envergadura".

El investigador afirmó que este tipo de embarcaciones eran adecuadas para transportar personas o mercancías "normalmente observando la costa" y mencionó los experimentos realizados por otros colegas.

Fuente: EFE