Si bien el desempleo enMéxico ha mostrado una moderada recuperación el impacto en la sociedad sigue siendo dispar y la edad, un factor a sortear. No importa el talento o la preparación: los mayores de 50 años son los más afectados a la hora de conseguir empleo según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). De hecho, solo el 1.8% de los adultos mayores de 65 años están laboralmente activos.
Ahora bien: en el extremo opuesto los jóvenes que van detrás de su primer trabajo se encuentran también con serias dificultades para conseguir un empleo. Así las cosas, el sistema laboral se vuelve cruel tanto con la experiencia como con la inexperiencia.
Desempleo en México: Mayores de 50 años, el grupo más complicado
Detrás de los porcentajes y números existen historias de vida. La discriminación por edad es algo que no pasa desapercibido y que provoca frustración y dolor en quienes la padecen. El rechazo se vuelve tangible y al mismo tiempo, preocupante. Los mayores de 50 años son los que en la actualidad se encuentran más complicados en el mercado laboral mexicano.
El hecho de que solo el 1.8% de los mayores de 65 años se encuentre empleado implica que el 98.2% de este sector poblacional ya no participa en el mercado laboral. Este dato no solo va a contramano del aumento de la expectativa de vida, sino que revela otra realidad: este sector de la población depende en muchas ocasiones de apoyos familiares o programas sociales para subsistir.
Pero, ¿cómo se llega a esta cifra? Pues la realidad indica que a partir de los 50 años los adultos ven complicado su panorama laboral. En efecto, con esa edad los adultos son excluidos de procesos de selección. Siete de cada diez trabajadores mayores afirman haber sido descartados para promociones o nuevos cargos únicamente por su edad.
Esta exclusión, además de afectar su bienestar, representa una pérdida de talento valioso que el mercado laboral mexicano no está aprovechando.
INEGI: Los jóvenes y su lucha por sumarse al mercado laboral
La exclusión de los adultos mayores no abre las puertas a los jóvenes. Por el contrario, este grupo etario lucha por integrarse al mercado laboral cuando por obvias razones no cuentan con experiencia previa.
El dato puede verse claramente en cifras: el desempleo entre los jóvenes es del 5%. El desempleo general en promedio nacional es del 2.7%. Es decir, en esta franja etaria la falta de trabajo es casi el doble a la del resto.
Si bien existen programas como Jóvenes Construyendo el Futuro que buscan sumarlos al mercado laboral con capacitaciones y pasantías, los participantes no logran siempre quedar en los puestos de trabajo concluido el período de capacitación.
Entonces, ¿Cuál es la mejor edad para conseguir empleo en México?
Más allá de las experiencias personales, las cifras indican que el rango etario entre los 30 y los 39 años es el que mayores oportunidades encuentra. Claro que el nivel de capacitación, las redes de contacto y el sector específico de búsqueda laboral tienen peso en estas cifras también.
En la práctica, el mercado laboral de México muestra una estructura que favorece ciertos perfiles "ideales", dejando de lado otras etapas de la vida profesional. De hecho, también el grupo de entre los 40 y los 49 años enfrenta una exclusión persistente aunque más silenciosa.
En esta etapa profesional madura y productiva, los profesionales son excluidos del sistema por prejuicios que las consideran "difíciles de adaptar" o "demasiado costosas".
Este fenómeno, conocido como edadismo laboral, convierte la experiencia en una desventaja. Industrias en constante evolución, como la tecnológica o de servicios, tienden a privilegiar a perfiles más jóvenes con supuesta mayor adaptabilidad, dejando fuera a quienes han acumulado décadas de conocimiento en su campo.