

En Perú, se produjo un hallazgo arqueológico sin precedentes, ya que en la llamada Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América se encontró un ‘altar de fuego', que, se estima, fue utilizado hace 5000 años.
El descubrimiento ocurrió, puntualmente, en el Valle de Supe, provincia de Barranca, Lima. Esto permitió ampliar el conocimiento sobre los tipos de prácticas rituales y sociales de la cultura ancestral.
¿Cuáles son las características del 'altar de fuego'?
De acuerdo con la zona arqueológica, "En la civilización Caral, los 'altares del fuego' fueron construidos en los edificios públicospiramidales de mayor importancia de la ciudad, así como, también, en espacios próximos a las residencias principales".

Estos altares estaban reservados para la élite social y se usaban principalmente en ceremonias privadas.
Además, se explica que en estos espacios "los conductores, en ceremonias privadas, con el grupo social correspondiente y sus allegados, incineraban ofrendas, como cuentas, fragmentosde cuarzo, peces, moluscos y productos agrícolas".
Esto muestra el nivel de conocimiento en ciencia y tecnología de la época, reflejado en las prácticas rituales
¿Cuál es el impacto del hallazgo del ‘altar de fuego'?
Este descubrimiento históricoaporta evidencia sobre la organización social y el simbolismo en los rituales de Caral. La construcción de altares en edificios públicos y residencias principales refleja la importancia de estos espacios en la jerarquía y el control social.

Según la zona arqueológica, estos altares son "testimonio de la producción de conocimientos en ciencia y tecnología", lo que fortalece el valor histórico y cultural de la civilización más antigua de América.













