

Por más de 30 años, la tumba de la enigmática "Reina Roja" de Palenque guardó un secreto que ahora ha salido a la luz. Un documental reciente ha revelado detalles ocultos sobre el hallazgo de este sepulcro maya, desentrañando aspectos desconocidos de su historia y el contexto en que fue descubierto.
La tumba, localizada en el Templo XIII de Palenque en 1994, pertenecía a Tz'ak-b'u Ajaw, consorte del gran gobernante K'inich Janaab' Pakal. Sin embargo; según lo revelado por el INAH, lo que no se sabía hasta ahora es que el sepulcro contenía rastros de rituales funerarios únicos y ofrendas que han cambiado la visión sobre la nobleza maya.

"Hoy es posible comprender mejor los rituales funerarios y la importancia de dicha figura en la sociedad maya", informó el comunicado del INAH.
Un viaje al pasado: el hallazgo que lo cambió todo
El arqueólogo Arnoldo González, quien dirigió la excavación, explicó que "la exploración de esta estructura reveló un pasaje abovedado que conectaba tres cámaras alineadas en sentido este-oeste, cuya cámara central fue utilizada para un entierro dentro de un sarcófago monolítico".
Lo que parecía ser una tumba más, pronto se convirtió en una de las más importantes de Mesoamérica.
Dentro del sarcófago de piedra, de más de dos metros de largo, los arqueólogos encontraron no solo los restos de la Reina Roja, sino también los de un niño y una mujer, quienes fueron sacrificados como parte del rito funerario. Además, la tumba estaba repleta de objetos valiosos como jade, malaquita y cerámica ritual.

El relato de los protagonistas: emociones y desafíos
El documental La tumba de la Reina Roja de Palenque recoge los testimonios de los especialistas que participaron en el descubrimiento. "Presenciar este trabajo permite explorar el Templo XIII como un sueño relatado. Nos lleva a revivir ese momento tan emotivo del descubrimiento", afirmó Francisco Mendiola Galván, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH.
La obra también rescata la visión de los custodios de la zona, como Moisés Pérez Vázquez, quienes fueron testigos directos de la excavación. "Es el amor al pasado y a lo desconocido lo que nos impulsa", mencionó uno de ellos. Estas voces han permitido reconstruir con precisión cada detalle de la exploración.

Un legado inmortalizado en cine en México
El director del documental, Rafael Morales Orozco, destacó que "el trabajo documental consiste en encontrar los espacios, ubicar el momento y hacer del relato de los protagonistas el eje principal de la narración". La producción no solo busca informar, sino también transmitir la emoción del hallazgo.
La tumba de la Reina Roja y sus secretos seguirán cautivando a investigadores y al público en general. Con su estreno en redes sociales programado para el 14 de marzo de 2025, esta historia seguirá revelando fragmentos de un pasado que, hasta ahora, se mantenía en las sombras.















