En esta noticia

El INEGI publicó los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), y las cifras no son alentadoras. En el segundo trimestre de 2025, el 63.2% de la población mayor de 18 años dijo sentirse insegura en su ciudad, un aumento respecto al 61.9% registrado en marzo.

El estudio se basa en entrevistas realizadas en 91 zonas urbanas de todo el país, y busca medir la percepción ciudadana sobre la seguridad.

Las mujeres, las más afectadas

La encuesta reveló que casi 7 de cada 10 mujeres (68.5%) dijeron sentirse inseguras, mientras que en los hombres la cifra fue menor: 56.7%.

¿Cuáles son las ciudades más inseguras?

Según los datos, estas son las cinco ciudades donde más personas dijeron sentirse inseguras:

  • Culiacán, Sinaloa: 90.8%
  • Ecatepec, Estado de México: 90.7%
  • Uruapan, Michoacán: 89.5%
  • Tapachula, Chiapas: 88.1%
  • Ciudad Obregón, Sonora: 88%

La situación en estas ciudades está marcada por disputas entre grupos criminales, hallazgos de campos de entrenamiento, enfrentamientos armados y presencia del crimen organizado.

¿Qué está pasando en estas regiones?

En Culiacán y Ciudad Obregón, los enfrentamientos entre "Los Chapitos" y "Los Mayos" por el control del Cártel de Sinaloa han desatado olas de violencia.

En Uruapan, el alcalde reveló el hallazgo de un campo de adiestramiento con armas y equipo táctico, y pidió apoyo directo al gobierno federal.

Tapachula, por su parte, enfrenta una crisis migratoria que ha sido aprovechada por grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG para extorsionar y controlar rutas de paso, aumentando la violencia en la zona.

Aunque Ecatepec fue la segunda ciudad con más percepción de inseguridad, el Estado de México también encabezó el ranking nacional de delitos con un 17.63% del total reportado en junio.

¿Qué hacen los ciudadanos ante el miedo?

La inseguridad no solo se percibe, se vive. 4 de cada 10 personas entrevistadas dijeron que han cambiado sus hábitos por temor al crimen: ya no cargan cosas de valor, evitan caminar de noche o permiten que sus hijos salgan solos.

La violencia no solo afecta las estadísticas, también transforma la vida cotidiana. ¿Vives en alguna de estas ciudades?