En esta noticia

Un mapa histórico, que data de los siglos en que la corona española consolidaba su poder en lo que hoy abarca el suroeste de Estados Unidos y México, ha sido devuelto al gobierno mexicano, poniendo fin a una década de esfuerzos binacionales. La entrega formal se celebró en el consulado en Albuquerque, con la presencia de agentes del FBI, historiadores y diplomáticos.

Funcionarios mexicanos calificaron el documento como una "parte importante de su historia y patrimonio cultural". El agente especial del FBI, Justin Garris, enfatizó que la pieza es "más que simplemente tinta sobre papel," destacando su valor incalculable para la memoria colectiva y las raíces históricas que unen a ambas naciones.

El mapa es mucho más que una simple representación geográfica; es un testimonio de la historia compartida de la región. La cónsul de México en Albuquerque, Patricia Pinzón, resaltó el documento como un fortalecedor de loslazos entre México y Nuevo México, citando como ejemplo el Camino Real de Tierra Adentro, la ruta de 2.560 kilómetros que unía la Ciudad de México con Santa Fe y que aparece como un elemento central en la cartografía.

Estados Unidos le devolvió un tesoro centenaria a México. Fuente: archivo
Estados Unidos le devolvió un tesoro centenaria a México. Fuente: archivo

El mapa, a diferencia de los modernos, se orienta con el norte a la derecha. En él se trazan ingeniosamente los nombres de comunidades a lo largo de la ruta, así como los asentamientos de comunidades nativas americanas entre los valles y montañas de la región. Pinzón declaró: "Este documento no solo enriquece nuestra memoria colectiva, sino que también fortalece los lazos que unen a México y Nuevo México a través de una historia compartida."

La historia detrás del mapa: por qué es un tesoro mexicano

El robo del mapa de los archivos nacionales de México fue descubierto por los archivistas en 2011, formando parte de un lote de 75 piezas sustraídas. Sin pistas durante cerca de cinco años, el avance crucial llegó gracias a la vigilancia profesional.

Un bibliotecario de la Biblioteca de Historia Fray Angélico Chávez en el Museo de Historia de Nuevo México, en Santa Fe, alertó a las autoridades al encontrar evidencias de que un mapa ofrecido para la venta podría ser el documento robado. Archivistas mexicanos utilizaron copias de microfilme para demostrar la autenticidad del papel, hecho de pulpa de trapo.

El director ejecutivo del museo, Billy Garrett, expresó su satisfacción por el desenlace: "Estamos muy contentos de que haya regresado a sus legítimos dueños, y nos alegramos de poder cuidarlo por un tiempo."

Los investigadores federales indicaron que no fue sorprendente que el mapa colonial apareciera en Santa Fe, ya que la ciudad es un importante centro para coleccionistas fascinados con el arte colonial español y nativo americano.

Mapa histórico: el emblema que uno a México con toda la región

A pesar de la naturaleza del robo y la larga investigación, las autoridades del FBI confirmaron que no se presentarán cargos en relación con la aparición del documento. La recuperación de este mapa se suma a miles de artículos arqueológicos y culturales que México ha logrado repatriar en los últimos años, subrayando la lucha del país por preservar su herencia cultural.

El historiador Manuel García y Griego, que había fotografiado el mapa hace una década, comentó que, junto con otros expertos, lo consideraban de gran importancia, sintiendo una alegría particular al saber que "se ha recuperado en Santa Fe". Webber concluyó que el mapa da fe de un sentido de lugar "abrumador y todavía presente," diciendo: "Son únicos y especiales y este mapa da testimonio de que ya ha sido un lugar extraordinario."