

En una medida significativo para abordar la grave crisis de personas desaparecidas que aqueja al país, el gobierno de México ha implementado una medida trascendental: la obligatoriedad de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica. El decreto fue publicado por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La CURP biométrica es la principal herramienta de identificación en el país y esta nueva modalidad marca un antes y un después en los documentos oficiales vigentes de la ciudadanía.
Este documento no solo incluirá los datos alfanuméricos tradicionales, sino que también contendrá la fotografía y las huellas dactilares de su titular. Su uso será obligatorio tanto para ciudadanos mexicanos como para extranjeros residentes en el territorio nacional.
Desde cuándo es obligatoria la CURP biométrica
A partir de febrero de 2026, se establece que la CURP biométrica será la única fuente de identidad válida para las personas. Se espera que esta centralización de datos y la incorporación de elementos biométricos faciliten las labores de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, proveyendo una base de información unificada y robusta para las autoridades.

La introducción de la CURP biométrica se llevará a cabo de manera progresiva. El proceso se encuentra en una fase piloto en el estado de Veracruz, donde se han realizado pruebas desde abril. Los residentes de los municipios de Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima y Coatzacoalcos ya pueden acudir a las oficinas del registro civil para solicitar una cita y tramitar su nueva identificación.
Para el resto del país, se anticipa que, en febrero de 2026, la totalidad de los registros civiles estarán equipados y listos para expedir este documento a la población general.
Cómo será la CURP biométrica en México
El diseño de la CURP biométrica incorporará elementos esenciales para garantizar su unicidad y seguridad:
Primeros dígitos: Los dos primeros dígitos del apellido paterno, el primer dígito del apellido materno y la inicial del primer nombre (con la excepción de nombres como José o María, donde se tomará la inicial del segundo nombre).
Fecha de nacimiento: Los dos últimos dígitos del año de nacimiento, seguidos del mes y el día, con un cero inicial si es un solo dígito.
Datos personales: El sexo del solicitante (M para mujer, H para hombre) y las siglas del lugar de nacimiento.
Homoclave y certificación: Se generará una homoclave única de tres dígitos, y el documento incluirá una leyenda que certifica su validez ante el Registro Nacional de Población (Renapo).
Firma electrónica: En caso de futuras actualizaciones, el documento contará con una firma electrónica para mayor seguridad y trazabilidad.
Esta iniciativa representa un paso audaz por parte del gobierno mexicano para fortalecer el marco de identificación nacional y, al mismo tiempo, ofrecer una herramienta crucial en la incansable lucha por encontrar a miles de personas desaparecidas.















