En esta noticia

La historia de la Bandera de México se remonta a 1821 cuando Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la independencia del país. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934, sin embargo, esta conmemoración fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Por ley, en el Día de la Bandera se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir su historia y significado. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.

La Bandera mexicana es considerada un símbolo patrio y representa el espíritu de unidad, valor y patriotismo. Es un elemento unificador para la ciudadanía de México y una expresión auténtica de los orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano.

El verdadero significado de los colores de la bandera de México

Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.

Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.

A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia:

  • Verde: Esperanza
  • Blanco: Unidad
  • Rojo: la sangre de los héroes nacionales.

Confirman si será feriado el Día de la Bandera en México

Por ley está determinado que durante el Día de la Banderase deben llevar a cabo actividades conmemorativas para sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a los símbolos patrios, específicamente a la Bandera Nacional, ya que en ella se resume la historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.

Pese a la importancia de esta fecha, el 24 de febrero no es considerado como feriado nacional, por lo que las actividades y trabajos se desarrollarán con normalidad al ser tomado como un día hábil en el calendario. De manera que quienes les toque laborar en este día particular no recibirán paga extra por llevar a cabo sus tareas de empleo.