En esta noticia

Ahora viajar a Estados Unidos será mucho más caro. Sí, el Gobierno de Donald Trump impusó una tarifa adicional de 250 dólares a todas las visas de no inmigrante, ¿ o sea? a los que van de visita.

La nueva tarifa adicional de 250 dólares se suma al costo ya establecido según el tipo de visa, elevando el precio total para turistas, estudiantes y trabajadores temporales. La medida fue aprobada bajo la llamada Visa Integrity Fee, como parte de la ley HR1.

Esta tarifa fue diseñada para reforzar el control migratorio, disuadir las estadías vencidas y financiar seguridad fronteriza, según explicó un portavoz del Departamento de Estado a CNN.

Aunque podría parecer un "depósito de garantía" reembolsable, aún no se han definido los mecanismos para pedir el reintegro, lo que ha generado dudas tanto en viajeros como en abogados de inmigración.

Visas afectadas por la nueva tarifa de integridad en EE.UU.

La nueva tarifa se aplica a todas las visas de no inmigrante emitidas por Estados Unidos. Esto incluye categorías que van desde turistas y estudiantes hasta trabajadores temporales y visitantes de intercambio.

A continuación, te detallamos los tipos de visa más comunes, con su costo actual y el nuevo total incluyendo la Visa Integrity Fee:

B-1/B-2 (Turismo o negocios): Costo original, US$185 - Total con tarifa extra: US$435

F/M (Estudiantes académicos y técnicos): Costo original, US$185 - Total con tarifa extra: US$435

J (Visitante de intercambio): Costo original: US$185, Total con tarifa extra: US$435

H/O/P/Q/R (Trabajadores temporales, religiosos, artistas): Costo original, US$205 Total con tarifa extra: US$455

E1/E2/E3 (Tratados comerciales o inversión): Costo original, US$315 Total con tarifa extra: US$565

K (Prometido/a de ciudadano estadounidense): Costo original, US$265 - Total con tarifa extra: US$515

Estos montos fueron confirmados por La Nación y por el portal oficial del Departamento de Estado de EE.UU.

¿Existen exenciones para la nueva tarifa de visa estadounidense?

No. Según lo publicado por la agencia de noticias DW y la normativa contenida en la ley HR1 firmada el 4 de julio, no habrá exenciones para esta nueva tarifa, ni siquiera para personas de bajos recursos.

El Departamento de Seguridad Nacional, DHS, tiene la facultad de aumentar este monto en el futuro, y desde 2026 se ajustará automáticamente con base en la inflación.

La disposición también contempla un nuevo cobro a solicitantes de asilo -una población que antes no pagaba por aplicar- quienes ahora deberán abonar US$100 por solicitud inicial y US$100 adicionales cada año mientras su trámite siga pendiente, según reportes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Reembolso de los US$250: ¿cómo y quién podría pedirlo?

El reembolso de esta nueva tarifa sí será posible, pero solo para quienes cumplan con ciertos requisitos migratorios.

La idea es tratar estos US$250 como un depósito de garantía reembolsable, explicó el abogado Steven A. Brown en declaraciones para medios especializados. Para ser elegible al reembolso, el titular de la visa debe cumplir con lo siguiente:

  • No haber trabajado sin autorización
  • Salir de EE.UU. puntualmente al final del periodo permitido
  • Haber obtenido una extensión legal de estatus o residencia
  • Haber ajustado su estatus de forma legal

No obstante, el proceso para solicitar el reembolso aún no ha sido definido. Según el propio DHS y voceros del Departamento de Estado, cada solicitante deberá demostrar su cumplimiento y realizar la gestión por cuenta propia, una vez que se publiquen las directrices oficiales.