

El debate sobre la reducción de la jornada laboral en México entra en una nueva fase de tensión. Mientras el Congreso de la Unión avanza hacia una reforma que establece una jornada de 40 horas semanales, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo lanzó una propuesta polémica: eliminar las pausas pagadas durante el trabajo.
Para los empresarios, las pausas representan una pérdida de productividad que las microempresas no pueden absorber. Aseguran que trabajar 40 horas con descansos incluidos no es viable, y que las horas efectivamente productivas caerían a niveles preocupantes si no se modifica el enfoque legal.

Reforma laboral de 40 horas en México: ¿por qué los empresarios piden jornadas sin pausas?
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur México por sus siglas) Octavio de la Torre, argumenta que actualmente se pagan 48 horas, se trabajan 45 y solo se producen 42, debido a los descansos. Si se aprueba la reforma laboral sin ajustes, esa cifra se reduciría a apenas 34 horas efectivas por semana.
Frente a este escenario, el organismo empresarial plantea que:
Las 40 horas semanales sean netas, sin incluir descansos,
Se autorice pago por hora efectivamente trabajada,
Se mantenga la opción de acordar jornadas de 48 horas por voluntad mutua,
Haya deducciones fiscales del 100% en nómina,
Se cree un Observatorio de Transición Laboral para monitorear el impacto real de la reforma laboral.

Ley Silla: cómo afectan los descansos obligatorios a las empresas mexicanas
Además del cambio en la jornada semanal, los empresarios alertan sobre los efectos de la Ley Silla, que obliga a garantizar descansos a lo largo del día. El problema, aseguran, es que no especifica cuántos descansos deben darse ni de qué duración, lo que genera incertidumbre legal y una aplicación desigual según el estado o sector.
Según la Concanaco, con pausas activas y descansos, las empresas pierden hasta un 18.75% del tiempo productivo diario, y esa reducción operativa podría llevar al cierre de hasta un 5% de los negocios, especialmente micro y pequeñas empresas.
¿Cómo manejan las pausas laborales otros países del mundo?
La propuesta de los empresarios mexicanos contrasta con lo que ocurre en economías desarrolladas. En Francia, Países Bajos y Japón, las pausas laborales están protegidas por ley y se consideran una parte esencial del bienestar del trabajador.
En países nórdicos como Suecia o Noruega, incluso se permite salir del lugar de trabajo durante el descanso. Por su parte, en Estados Unidos, si bien no todos los estados regulan las pausas, algunos como California exigen descansos pagados obligatorios, con sanciones severas en caso de incumplimiento.













