En esta noticia

La actividad volcánica es un proceso geológico esencial que transforma continuamente la superficie terrestre y afecta la dinámica del planeta. Sin embargo, no todos los eventos volcánicos presentan la misma intensidad ni alcance.

Dentro de estos fenómenos naturales, los supervolcanes destacan por la inmensa magnitud de sus erupciones, capaces de generar impactos ambientales y climáticos a escala global.

A diferencia de los volcanes tradicionales, estos colosos pueden expulsar miles de kilómetros cúbicos de material piroclástico, ocasionando modificaciones profundas en la atmósfera y ecosistemas.

En tiempos recientes, expertos centraron su atención en sistemas volcánicos como los Campos Flégreos, en Italia, ante indicios que podrían anticipar una posible reactivación.

¿Qué son los supervolcanes? Definición, características y diferencias con volcanes convencionales

Los supervolcanes se definen como estructuras volcánicas capaces de producir erupciones de una escala excepcional, mucho mayores que las de un volcán típico.

Mientras que una erupción volcánica ordinaria puede expulsar decenas o cientos de millones de metros cúbicos de material, un supervolcán puede liberar más de 1,000 kilómetros cúbicos de cenizas, lava y gases volcánicos en un solo evento.

Estas erupciones masivas generan calderas de dimensiones gigantescas tras el colapso del terreno debido al vaciamiento del magma subterráneo. Las consecuencias de estas explosiones incluyen:

  • La emisión masiva de dióxido de azufre y partículas finas que pueden permanecer en la estratósfera durante años.

  • La reducción de la radiación solar que llega a la superficie, causando un enfriamiento global temporal conocido como "invierno volcánico".

  • Impactos severos en los ecosistemas, la agricultura y la salud humana.

Campos Flégreos: un supervolcán activo y potencialmente peligroso en el corazón de Italia

Los Campos Flégreos, ubicados en la región de Campania cerca de Nápoles, constituyen uno de los supervolcanes más estudiados del mundo debido a su historial y proximidad a áreas densamente pobladas.

Este sistema presenta una actividad hidrotermal constante, manifestada mediante la emisión continua de gases sulfurosos y vapores, lo que evidencia la persistente presencia de magma y la circulación de fluidos calientes en su interior.

A lo largo de su historia, registró erupciones que tuvieron un impacto local significativo, con pruebas arqueológicas que demuestran cómo antiguas ciudades fueron afectadas por eventos volcánicos.

Actualmente, se observan señales recientes de reactivación, como fluctuaciones en la actividad sísmica, deformaciones del terreno y cambios en la composición de los gases emitidos.

Impacto global de una erupción supervolcánica: consecuencias climáticas, ambientales y sociales de gran alcance

La erupción de un supervolcán no solo afecta la zona inmediata, sino que desencadena una cascada de efectos a escala planetaria, tanto climáticos como socioeconómicos. Entre los impactos más relevantes destacan:

  • Invierno volcánico. La inyección masiva de partículas y gases a la estratósfera puede bloquear la radiación solar, provocando un descenso global en las temperaturas durante años. Este fenómeno altera patrones climáticos y reduce la productividad agrícola a nivel mundial.

  • Alteraciones en la biodiversidad. Cambios abruptos en el clima y el ambiente pueden afectar gravemente a la flora y fauna, generando pérdidas significativas de especies y ecosistemas.

  • Problemas de salud pública. La caída de cenizas y la contaminación atmosférica pueden derivar en enfermedades respiratorias y otras afecciones.

  • Impactos económicos. La disminución en la producción de alimentos, interrupción del comercio internacional y daños a infraestructuras pueden desencadenar crisis económicas y sociales.