

El Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) evalúa el aprendizaje alrededor del mundo de estudiantes de 15 años en matemática, ciencias y lectura. Según el último informe, correspondiente a 2022, México retrocedió significativamente en una de las áreas y se situó en el puesto 51 de los 81 países evaluados.
Según detalla la publicación, el objetivo de este tipo de evaluación se enfoca en brindarle a los gobiernos un pantallazo general sobre los niveles de aprendizaje en los países. De esta manera, pueden retroalimentarse de modelos y prácticas que hayan demostrado su efectividad.
Matemática: la asignatura con los peores resultados
Si bien no se evaluaron grandes fluctuaciones con respecto a años anteriores en lo que comprende a la ciencia y la lectura, el informe demostró que la calidad de aprendizaje en matemáticas de los mexicanos a disminuido notablemente.
En esta oportunidad, México obtuvo 359 puntos en matemática, lo que representa 14 puntos menos en comparación con el último informe, correspondiente al 2018.
El Nivel 2 de competencia en matemática supone que los estudiantes son capaces de interpretar y reconocer situaciones de baja complejidad para ser posteriormente representadas. Uno de los ejemplos brindados por el estudio para explicar esta categoría es el ejercicio de conversión de una moneda a otra.

En México solo un 34% de los estudiantes fueron capaces de alcanzar este nivel, posicionándose muy por debajo del promedio de la OCDE, que es del 69%
México en ciencia y lectura también por debajo del promedio
En términos de lectura, un 53% de los mexicanos alcanzaron el Nivel 2. Sin embargo, este porcentaje sigue situándose por debajo de la media de la OCDE, que representa un 74%. Esta categoría propone la comprensión básica de textos, la búsqueda de información según ciertos parámetros específicos y la reflexión sobre lo leído.
En cuanto a ciencia, nuevamente México se posiciona por debajo de la media ya que tan sólo el 49% de los estudiantes pudo alcanzar el Nivel 2 en esta materia, cuándo el promedio es del 76%. En este caso se esperaba que los alumnos pudieran explicar fenómenos científicos familiares e identificar conclusiones validas o invalidas según los datos que se les proporcionó.















