En esta noticia

En un giro en el panorama económico global, un importante país deSudamérica ha logrado posicionarse por encima de naciones tradicionalmente fuertes como Italia y Canadá en el ranking de las economías más potentes del mundo.

Este sorprendente avance de Brasil ha sido posible gracias a una combinación de múltiples factores y un crecimiento sostenido en diversos sectores estratégicos, conoce de cuál se trata.

Brasil se convirtió en una de las economías más potentes a nivel mundial

Brasil logró no solo integrarse al Top Ten de las mayores economías del mundo, según el World Economic Outlook, sino que desplazó a Italia y Canadá al noveno y décimo lugar, respectivamente.

Este avance notable es producto de un crecimiento del 0.8% respecto al cuarto trimestre de 2023, destacando la resiliencia y fortaleza económica del país sudamericano.

El informe resalta el éxito de Brasil en superar a estas dos potencias gracias a políticas económicas bien implementadas y una diversificación efectiva de su economía.

¿Qué fue lo que impulsó el crecimiento del PIB de Brasil?

  • Crecimiento por sectores

En comparación con el último trimestre de 2023, en este lugar los servicioscrecieron un 1.4%, la agricultura aumentó un impresionante 11.3%, mientras que la industria se mantuvo casi estable con una ligera caída del 0.1%.

  • Desempeño industrial variado

Dentro del sector industrial, algunas actividadesexperimentaron caídas, como electricidad y gas, agua, saneamiento, gestión de residuos un -1.6%, construcción -0.5% e industrias extractivas -0.4%.

En contraste, en este país, la industria manufacturera tuvo un desempeño positivo con un crecimiento del 0.7%.

  • Sectores en alza

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística también destaca aumentos en comercio 3.0%, información y comunicaciones 2.1%, otras actividades de servicios 1.6%, actividades inmobiliarias 1.0% y transporte, almacenamiento y correo 0.5%.

  • Perspectiva de gasto

Desde la perspectiva del gasto, se observó una expansión en el consumo de los hogares 1.5% y la formación bruta de capital fijo 4.1%, mientras que el gastogubernamental se mantuvo estable 0.0%.