En esta noticia
Este 25 de junio, la Cámara de Diputados discute la Ley Nacional de Investigación e Inteligencia, una iniciativa que busca mejorar la coordinación entre autoridades de seguridad para combatir el crimen organizado.
Incluye a instituciones como:
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
Secretaría de Marina
Secretaría de Seguridad Pública
Gobiernos estatales y municipales
¿Por qué hay polémica?
La oposición señala que esta ley podría poner en riesgo la privacidad de las personas, ya que da acceso a bases de datos sensibles y tiene atribuciones poco claras para el uso de información personal.
Organismos y expertos temen que la ambigüedad en el texto permita abusos, especialmente si no hay controles independientes.
¿Qué dice Ricardo Monreal?
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, salió a defender la iniciativa y afirmó que:
No se busca espiar a nadie
Se prohíbe expresamente el espionaje político
Habrá autorización judicial para cualquier intervención telefónica
La ley respetará el debido proceso y los derechos humanos
¿Se regresará a la represión?
Críticos de la iniciativa recuerdan los años de vigilancia ilegal y persecución política en México, y alertan que esta ley podría abrir la puerta a un retroceso democrático.
A pesar de las dudas, la aprobación parece inminente. Monreal aseguró que hubo amplio debate, y que el proyecto será vigilado por auditorías y comisiones del Congreso.
¿Y la otra ley que ya se aprobó?
Además de esta propuesta, ya se aprobó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que busca un modelo de seguridad más basado en la prevención y la inteligencia estratégica. Sin embargo, también ha sido criticada por avanzar hacia la militarización del país.