

Como ya les contamos, la Secretaría de Educación Pública, SEP y el Gobierno de México, anunciaron la nueva norma que prohíbe la venta y promoción de cualquier tipo de comida chatarra que atente contra la salud y los hábitos saludables de los estudiantes de las escuelas públicas. La medida fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum y Mario Delgado, titular de la cartera.
Para llevar a cabo y con éxito la prohibición y venta de comida chatarra en las escuelas públicas de México, la SEP informó las tres reglas que se deben cumplir para no atentar contra la salud de los alumnos: No consumas refrescos ni comida chatarra, Muévete, juega o camina 15 minutos diarios y Come por lo menos una fruta diaria.

La lista definitiva de lo que no pueden vender en las escuelas de México
Mario Delgado anunció que se creó un manual para todas las cooperativas, porque no solo hay que decirles qué está prohibido, sino que hay que darles opciones de qué sí se puede vender".
Alimentos ultraprocesados son aquellos que contienen azúcares, grasas y sodio y aditivos como saborizantes, colorantes y conservadores, sugierió el comunicado de la SEP. Identificarlos es muy fácil, solo debes fijarte en los sellos de advertencia.
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, pone como ejemplo los siguientes grupos de alimentos ultraprocesados.
- Bebidas gaseosas y azucaradas
- Snacks dulces y salados
- Galletas
- Tortas, pasteles y postres
- Salsas y aderezos industriales
"Necesitamos que los gobiernos establezcan políticas para restringir las ventas de estos productos. Los ultraprocesados no pueden ser la base de nuestra alimentación, no pueden ser un producto esencial en nuestras dietas", indicó la OPS.
Los alimentos que sí se pueden vender en las escuelas de México
En el informe, la SEP aclaró que, contrario a estos alimentos denominados chatarra, las escuelas sí pueden promocionar y vender, frutas de temporada y de producción local como por ejemplo: sandía, mango y piña, por ejemplo.

La Secretaría de Educación Pública y el Gobierno de México se alínea a este llamado de la OPS e incentiva en las escuelas los hábitos saludables como por ejemplo: la actividad física, la higiene bucal, el cuidado de los ojos y por supuesto, la alimentación saludable.















