La medicina forense está viviendo una revolución sin precedentes. Una de las innovaciones más impactantes es la técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Maryland.
Esta técnica permite reconstruir imágenes en 3D de las escenas que han visto los ojos de una persona. Lo hace a partir de los reflejos que los objetos vistos han dejado en la retina, mediante la construcción de un modelo de red neuronal.
Ojos que delatan: ¿podría la retina de los asesinos ser la clave para resolver crímenes?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland desarrolló una técnica que utiliza los reflejos en los ojos para crear imágenes tridimensionales del entorno.
Este avance, mencionado en un artículo de arXiv, amplía las oportunidades para obtener pruebas de sospechosos en casos de crímenes no resueltos.
La clave de esta técnica radica en la capacidad reflectante del ojo humano y la geometría uniforme de la córnea en la mayoría de los adultos sanos. De esta manera, capturando imágenes de los ojos en movimientos, los científicos pueden obtener múltiples perspectivas de una escena que está fuera del campo de visión directo de la cámara.
Para procesar esta información, los investigadores emplean un modelo de red neuronal llamado campos de radiación neuronal (NeRF). Este modelo funciona como un mapa tridimensional que aprende a representar la escena a partir de los reflejos capturados.
Un ojo, una cámara y un mundo en 3D: la magia de la reconstrucción 3D con NeRF
Investigadores de la Universidad de Maryland han desarrollado una técnica innovadora que convierte la ciencia ficción en realidad: reconstruir escenas en 3D a partir de los reflejos en el ojo humano utilizando solo una cámara fija.
A diferencia de sistemas complejos, esta tecnología utiliza una sola cámara estática y el globo ocular. A partir de algunas imágenes del rostro de una persona, el sistema calcula la posición y orientación de los ojos. Después, emite rayos virtuales desde la cámara que se reflejan en la córnea y capturan la luz de la escena observada.
Usando esta información, se entrena un modelo de red neuronal denominado "campo de radiancia" que representa la escena en 3D. Esto permite reconstruir objetos como una carta de una baraja que la persona está mirando, sin necesidad de trucos ni dispositivos extras.
Desafíos y caminos por seguir
Un desafío reside en ladistinción entre la textura del iris ocular y la textura de la escena reflejada en él, ya que pueden presentar características similares, complicando así su separación precisa.
La reconstrucción precisa de escenas complejas con múltiples objetos y movimientos rápidos plantea un reto extra que requiere algoritmos más robustos. Se necesita mejorar la precisión de la estimación de la posición del ojo para obtener resultados más definidos y nítidos.
Además, reconstruir visualmente lo que una persona está observando a través de sus ojos plantea serias preocupaciones éticas y de privacidad. Por ende, es crucial establecer marcos éticos claros que guíen tanto el desarrollo como el uso de esta tecnología.