La reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los vehículos no fabricados en Estados Unidos podría generar un fuerte impacto en la industria automotriz mexicana. En ese sentido, algunos estados se verán más afectados que otros en función del volumen de su producción y del porcentaje que de ella se destina al mercado norteamericano.
En rigor, los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí y Sonora podrían ver encarecida la producción de vehículos en la medida en que los aranceles de Trump impacten en su actividad afectando tanto su competitividad en ese mercado como a miles de empleos en el sector.
El peso de la industria automotriz en la economía mexicana
El industria automotriz es una de las principales actividades manufactureras de México. De hecho, el país se ubica como el quinto productor mundial de automóviles y el cuarto de autopartes. De allí el impacto que las medidas de la Administración de Trump pueden llegar a tener en el país.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), entre enero y julio de 2024 se produjeron 2.3 millones de vehículos ligeros, lo que representa un crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior.
En el país operan 20 plantas ensambladoras pertenecientes a marcas como Ford, Toyota, Nissan, Honda, Volkswagen, Audi, Mazda y Mercedes-Benz, distribuidas en diferentes estados. La industria también genera millones de empleos directos e indirectos, incluyendo a proveedores de autopartes y logística.
De su producción anual, Estados Unidos, Canadá y Alemania fueron los principales destinos de exportación de automóviles mexicanos en 2023. Y del volumen total exportado, el mercado estadounidense representó un 75% del total de las ventas al exterior.
Aranceles de Trump: qué estados se verán más afectados
Hasta aquí, es innegable que la producción automotriz en México es uno de los pilares de la economía federal. Hacia el interior del país, cada estado tiene una capacidad de producción diferente y entre los que tienen un mayor volumen se encuentran:
- Guanajuato, (888,100 vehículos al año)
- Aguascalientes, (766,708 vehículos al año)
- Puebla,
- Coahuila y
- Estado de México.
En la práctica, la medida arancelaria de Trump podría significar que los vehículos mexicanos se encarezcan afectando su competitividad en el mercado estadounidense y forzando a las empresas a reconsiderar sus inversiones futuras.
A pesar de ello, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría mitigar parcialmente este impacto, siempre que los automóviles cumplan con los requisitos de contenido regional establecidos en el acuerdo. Esto podría ser un factor clave para que algunas marcas mantengan su producción en México, aunque el impacto económico podría sentirse en los precios finales para los consumidores y en la cadena de suministro del sector.