Con la expansión del programa "Internet para Todos", cada vez más personas en México pueden conectarse a internet sin pagar un solo peso.
Esta iniciativa del Gobierno federal, impulsada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca reducir la brecha digital ofreciendo acceso gratuito a la red en todo el país.
Aunque muchos usuarios aún desconocen su funcionamiento, el programa ya está activo en miles de localidades, incluyendo zonas urbanas y rurales. Acceder es más fácil de lo que parece, no implica descargar apps ni poner en riesgo tu información personal. A continuación, te contamos paso a paso cómo conectarte.
¿Qué es el internet gratuito de la CFE?
La CFE, a través de su filial CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, brinda servicio de internet gratuito en espacios públicos como plazas, escuelas, hospitales, centros comunitarios y oficinas gubernamentales. El objetivo es garantizar el derecho a la conectividad en todo el territorio nacional.
Este servicio no tiene fines comerciales y está disponible para cualquier persona que se acerque a una zona con cobertura, sin necesidad de registro o pago. La velocidad puede variar dependiendo de la ubicación, pero es suficiente para navegar, enviar mensajes, hacer trámites y acceder a redes sociales.
Hasta ahora, se han instalado más de 100 mil puntos de acceso gratuito en todo el país, según datos del Gobierno, lo que permite que la conectividad tenga alcance a las casas de los usuarios. La infraestructura se encuentra en constante expansión, especialmente en comunidades donde el acceso a internet era prácticamente nulo.
¿Cómo conectarse al internet gratuito sin riesgos?
Este procedimiento es sencillo y seguro. Lo primero es localizar un punto de acceso cercano; puedes hacerlo buscando redes Wi-Fi disponibles en tu celular o computadora. La red oficial se llama "CFE Internet para Todos", y no requiere contraseña.
Una vez que te conectes, no deberías ser redirigido a ninguna página sospechosa ni necesitar descargar aplicaciones. Evita redes con nombres similares que soliciten datos personales, ya que podrían ser falsas. Lo recomendable es confirmar que estás cerca de un espacio público donde el servicio esté habilitado.
Este no incluye anuncios, virus ni redireccionamientos y su uso es completamente legal. Si bien no es un sustituto para servicios de internet residencial, puede ser una solución práctica y gratuita para quienes no tienen acceso constante en casa.
¿Dónde están los puntos de acceso más cercanos?
Para saber si hay un punto de internet gratuito cerca de tu casa, puedes consultar el mapa oficial del programa en el sitio web de CFETelecomunicaciones e Internet para Todos. También puedes preguntar en centros comunitarios, plazas públicas o dependencias gubernamentales locales.
El mapa interactivo muestra los lugares activos por estado y municipio. Solo tienes que ingresar tu ubicación para visualizar las zonas habilitadas. Actualmente, la mayoría de los puntos se encuentran en localidades rurales y de difícil acceso, pero cada vez hay más cobertura en ciudades y zonas urbanas.