En esta noticia

China ha tomado una decisión que podría alterar el rumbo de la industria tecnológica global. La potencia asiática ha anunciado que dejará de exportar dos minerales clave para la fabricación de productos electrónicos a uno de los actores más importantes del mundo.

Esta medida ha desatado una serie de interrogantes sobre las implicaciones económicas y tecnológicas para las grandes potencias, que dependen de estos recursos para sus industrias. Pero, ¿qué motivó esta decisión?

¿A quién dejará de exportar minerales cruciales China?

China ha decidido suspender la exportación deminerales clave hacia Estados Unidos, una de las principales potencias mundiales.

Los materiales afectados son el galio, germanio y antimonio, esencialespara la fabricación de semiconductores, tecnologíainfrarroja y armamento.

La carrera por los recursos estratégicos como el galio, el germanio y el antimonio se intensifica conforme aumentan las tensiones políticas y económicas. Foto: foobar, CC BY-SA 3.0. Vía Wikimedia Commons

Esta medida pone a Estados Unidos en una situación difícil, ya que depende en gran medida de Chinapara acceder a estos minerales, los cuales son fundamentales en sectores tecnológicos y militares.

  • Galio: China produce el 94% del galio mundial, un mineral esencial para la producción de semiconductores y pantallas de dispositivos electrónicos.

  • Germanio: representa el 83% de la producción mundial, y se usa en la fabricación de dispositivos ópticos e infraestructuras de telecomunicaciones.

  • Antimonio: China también controla el 48% de la producción global de este mineral, vital en aplicaciones militares y en la producción de baterías.

Las restricciones recíprocas entre China y Estados Unidos: ¿una guerra económica sin fin?

La suspensión de exportaciones de minerales clave de China a Estados Unidos llega tras una serie de sanciones impuestas por Washington, que amplió su lista negra de empresas chinas relacionadas con semiconductores.

La guerra tecnológica entre ambas naciones ha escalado en los últimos años, tomando medidas para frenar los avances del otro en áreas clave como inteligencia artificial y defensa. Foto: archivo El Cronista México

Esto responde al objetivo de evitar que China acceda a tecnología avanzada estadounidense en áreas estratégicas como inteligencia artificial y armamento.

  • Ciclo de represalias: expertos como Dylan Loh advierten que estas restricciones podrían generar un ciclo de medidas económicas que afecten el comercio global.

  • Fortalecimiento de la industria china: organizaciones chinas fomentan el uso de chips locales para contrarrestar las sanciones.

China podría ampliar sus restricciones a otros minerales como el níquel y el cobalto, cruciales para baterías y energías renovables, lo que agudizaría las tensiones comerciales y las preocupaciones de seguridad en Occidente.