

En esta noticia
En 2025, el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad de México ya supera los $114,800 pesos. Aunque algunas colonias siguen siendo más accesibles, en otras los precios alcanzan niveles que excluyen a la mayoría de los capitalinos. La gentrificación, la especulación inmobiliaria y la falta de regulación efectiva están transformando el acceso a la vivienda en un privilegio.
¿Cuánto cuesta vivir en las zonas más buscadas?
¿Qué está pasando en la ciudad?
Polanco y Lomas de Chapultepec tienen precios tan elevados que solo una minoría puede acceder a ellos. Las nuevas construcciones tienden a ser cada vez más pequeñas para mantener precios "accesibles", aunque siguen fuera del alcance de la mayoría.
Condesa y Roma Norte han visto un alza acelerada por la llegada de turistas, rentas a corto plazo y trabajadores remotos extranjeros. Esto ha desplazado a habitantes históricos y transformado la vida barrial.
Santa Fe, pensada como ciudad empresarial, ahora busca reconvertirse en zona residencial, pero sin resolver los problemas de movilidad ni acceso real a servicios públicos.
Narvarte, antes una colonia de clase media, está bajo fuerte presión: sus precios suben año con año y muchas familias son desplazadas por desarrollos verticales que priorizan rentas turísticas.

¿Y la vivienda accesible?
Colonias como Tlalpan aún presentan precios bajos, pero están lejos del centro y carecen de servicios urbanos clave. En muchos casos, esto obliga a las personas a vivir lejos de su trabajo, aumentando los tiempos de traslado y reduciendo la calidad de vida.
La vivienda en la CDMX ya no es un derecho para muchos, sino un privilegio. Las políticas de desarrollo urbano han favorecido a inversionistas y turistas por encima de los habitantes locales. Mientras tanto, la gentrificación avanza, los precios se disparan y el acceso a la ciudad se vuelve cada vez más desigual.













