La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) implementará desde el 1 de octubre de 2025 el MTU (Monto Transaccional del Usuario), una herramienta que permitirá a los usuarios establecer unlímite diario personal para transferencias bancarias digitales.
Esta medida busca blindar las operaciones electrónicas, como SPEI, CoDi y pagos, ante el creciente riesgo de fraudes. Checa a continuación todos los datos al respecto.
Qué es el MTU y cómo funciona
El MTU es un tope configurable que cada persona puede fijar desde su app bancaria o banca por internet, permitiendo definir límites diarios, semanales o mensuales. Toda transferencia que supere el límite establecido quedará bloqueada hasta que el usuario lo ajuste.
Esta flexibilidad brinda mayor control y protección, especialmente a quienes realizan pagos frecuentes o de alto valor. El objetivo es fortalecer la seguridad sin restringir las operaciones, siempre que se adapten al perfil financiero del usuario.
¿Qué pasa si no configuro el MTU?
Aunque no es obligatorio para los usuarios, los bancos deberán habilitar esta herramienta antes del 1 de octubre.
Si no estableces tu propio límite antes del 30 de septiembre, el banco te asignará automáticamente un MTU de 1,500 UDIS (equivalente a 12,800 pesos). Este tope predeterminado podría provocar bloqueos en operaciones mayores, como rentas o colegiaturas.
De esta manera, desde el 1 de enero de 2026 será obligatorio tener dicha herramienta configurada; de lo contrario, el banco aplicará ese límite automático.
Una capa extra de seguridad digital
El MTU actúa como un candado adicional para proteger las finanzas personales, al exigir una configuración consciente y personalizada. Aplica a diversas operaciones digitales como SPEI, pagos de servicios y transferencias entre bancos, reforzando la seguridad sin interrumpir el uso cotidiano.
Sin embargo, servicios de baja cuantía como Transferencias Express, CoDi y Dimo conservarán su propio tope de 1,500 UDIS por operación o por día, sin importar el MTU. Con esta norma, la banca digital en México avanza hacia un modelo más seguro y transparente para los usuarios.