En esta noticia

En un contexto de bajos niveles de alfabetización financiera a nivel global y donde más de 60% de los adultos en América Latina no comprende conceptos básicos como inflación, tasas de interés o riesgo financiero, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), existen proyectos para incluir en la formación de jóvenes programas de educación económica.

De acuerdo al Banco Mundial, hay una relación directa entre los bajos índices de alfabetización financiera y el sobreendeudamiento, la escasa bancarización y la dificultad para generar hábitos de ahorro sostenibles. Este escenario se podría prevenir con una capacitación adecuada que podría comenzar desde temprana edad.

La plataforma educativa Ticmas desarrolló un programa de Educación Financiera y Emprendimiento destinado a estudiantes de entre 12 y 18 años.

Qué es la Educación Financiera: la nueva materia obligatoria en 2025 para todo el secundario

La iniciativa busca dotar a los jóvenes de herramientas concretas para comprender el manejo de sus recursos, elaborar presupuestos, evaluar riesgos y dar vida a ideas con potencial económico.

El programa se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales:

  • Educación financiera esencial: Introduce conceptos clave sobre ahorro, presupuesto, inversión y el uso responsable del dinero.
  • Fomento del emprendimiento juvenil: Ofrece talleres prácticos para guiar a los estudiantes desde la ideación hasta la presentación de sus propios proyectos.
  • Desarrollo de habilidades blandas: Potencia capacidades cruciales como el liderazgo, la toma de decisiones informadas y el trabajo colaborativo en equipo.
  • Actividades interdisciplinarias: Conecta la teoría con situaciones de la vida cotidiana, incentivando la aplicación práctica del conocimiento.

El Concurso de Emprendimiento Escolar

Un distintivo del programa es el Concurso de Emprendimiento Escolar, un evento donde los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus proyectos ante un jurado compuesto por expertos del sector financiero y educativo. Más allá del reconocimiento, los más destacados reciben incentivos significativos, como capital semilla, becas de estudio o kits tecnológicos, proporcionando un impulso real a las iniciativas.

La propuesta de Ticmas tiene como objetivo transformar la percepción del dinero, presentándolo como una herramienta para el crecimiento y no como un obstáculo. Se busca que los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico, tomen decisiones autónomas y proyecten iniciativas personales con confianza. Para muchos, este programa representa el primer contacto estructurado con el mundo financiero, una aproximación que promete dejar una huella duradera en su desarrollo personal y profesional.

El proyecto cuenta con la participación de entidades como Banco Guayaquil que es fundamental, ya que brindan mentorías, talleres y premios, enriqueciendo el programa con una dimensión práctica invaluable. Esta colaboración refuerza el vínculo entre el ámbito educativo y la realidad económica, ofreciendo a los estudiantes un contacto directo, guiado y reflexivo con el mundo financiero, lo que se destaca como uno de los mayores aciertos de la propuesta.