En esta noticia

Las investigaciones científicas realizadas a lo largo de los años en torno a la enfermedad de alzheimer han buscado determinar no sólo una cura, sino también las causas que podrían conducir a los individuos a padecerla.

Al respecto, un estudio reciente liderado por especialistas del sueño, revelaron cuál es el hábito diario que la gran mayoría de la población a nivel mundial sigue y que desconoce el daño que podría ocasionar.

La lista de graves consecuencias a las que los seres humanos podrían verse expuestos por no corregir este accionar incluye la posibilidad de padecer en un futuro este trastorno, que al día de hoy afecta en su gran mayoría a las personas de la tercera edad.

¿Cuáles son los primeros signos de la enfermedad?

Alrededor del 7.8% de las personas mayores de 60 años que habitan en México padecen de Alzheimer, una enfermedad que se caracteriza por la pérdida irreversible y progresiva de la memoria y por destruir las habilidades del pensamiento.

Para dar cuenta de si un individuo se encuentra atravesando por este trastorno, es fundamental que las personas que lo rodean puedan estar atentos a posibles síntomas, entre los que se destacan:

  • Problemas de memoria: refiere a las reiteradas preguntas que pueda manifestar la persona, a pesar de que se las hayas respondido anteriormente. El olvido de nombres de familiares y su entorno cercano son algunos ejemplos.
  • Empeoramiento de la capacidad para tomar decisiones.
  • Cambios en la personalidad: como la pérdida de interés, aumento de la desconfianza hacia otras personas, delirios, aumento de la agresividad o el aislamiento social.
  • Complejidades para seguir una rutina diaria: alude a toda aquella que implique un orden de actividades o pasos, ya sea desde lavarse los dientes después de comer o elaborar una receta.
  • Dificultad para concentrarse: esto puede incluir también problemas para pensar en conceptos abstractos.
  • Inconvenientes para realizar más de una tarea al mismo tiempo.

¿Cuál es el hábito diario que podría conducir a padecer Alzheimer?

Recientemente, una revisión científica publicada en la revista Science Signaling dio a conocer que la falta de sueño puede incidir negativamente en el metabolismo celular, afectando a las neuronas y generando un impacto en el pensamiento y la memoria a largo plazo.

Los expertos destacan la importancia de dormir profundamente, ya que las pocas horas que se destinan a esta actividad esencial conducen a una alteración en la homeostasis energética, un proceso a partir del cual se equilibra la energía que consumimos con la que utilizamos.

Al dormir menos horas de la cantidad que recomiendan los expertos (entre 7 y 9 por día), se genera un desequilibrio que afecta a las células más activas; entre ellas, las neuronas.

Estas mismas requieren de mucha energía para formar conexiones y consolidar la memoria. La revisión científica que publicaron los investigadores de la Universidad de Saint Joseph (Estados Unidos), reveló que un mal descanso provoca que las neuronas entren en un estado de emergencia, en el que se gasta más energía de la habitual.

Este estado obliga al organismo a reducir actividades menos urgentes, como la creación de sinapsis, afectando a futuro el cerebro y su capacidad para formar nuevos pensamientos o recordar antiguos.

En la actualidad, alrededor de 1,300,000 personas han sido diagnosticadas con el trastorno de Alzheimer, lo que representa entre el 70% de los casos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).