

Un nuevo estudio ha revelado la alarmante presencia de microplásticos en los pecesde Sinaloa, generando una creciente preocupación por los posibles efectos en la salud humana.
Las investigaciones realizadas por científicos locales identificaron el tipo de microplástico más común en estos organismos marinos. Este hallazgo invita a la reflexión sobre el impacto de la contaminación en la cadena alimentaria y sus consecuencias para los consumidores en la región.
¿Cuál es el microplástico que más se encontró en los peces de Sinaloa?
El estudio realizado en Sinaloa identificó varios tipos de microplásticos en los pecesde la región, siendo el nylon el más prevalente. En efecto, este polímero sintético es el más común en los peces analizados.

Se utiliza ampliamente en la industria textil, así como en la fabricación de cuerdas, redes, y diversosproductosmédicos y de ingeniería.
Otros microplásticos identificados fueron:
- Poliuretano
- Polietileno
- Tereftalato de polietileno
- Fibras de poliéster
Los investigadores analizaron los estómagos de 556 individuos de distintas especies, incluyendo róbalo blanco, corvina golfina, roncacho gordo, mojarra plateada, pargo de seda y sierra. Las especies más afectadas fueron:
- Corvina golfina: 13% de contaminación
- Mojarra plateada: 13% de contaminación
Consecuencias de ingerir microplásticos
La ingestión de microplásticos puede tener efectos perjudiciales en la salud, tal como probaron estudios recientes. En ese sentido, una serie de investigaciones llevadas adelante por la Universidad de Rhode Island revelan las consecuencias de ingerir microplásticos en las poblaciones afectadas:

- Modificaciones en la conducta: los microplásticos pueden alterar la conducta de los mamíferos, como se observó en ratones expuestos a estos contaminantes.
- Inflamación y estrés oxidativo: pueden inducir inflamación en tejidos vitales, especialmente en hígado y cerebro, aumentando marcadores de inflamación.
- Acumulación en tejidos: estos materiales pueden atravesar la barrera hematoencefálica, acumulándose en órganos como el cerebro, hígado y riñones.
- Alteraciones celulares: la exposición puede disminuir la viabilidad celular y afectar la salud neurológica













