En esta noticia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, ordenó al Congreso de Sonora cumplir con la creación de un procedimiento administrativo que permita a niñas, niños y adolescentes obtener un acta de nacimiento que reconozca su identidad de género autopercibida. El Tribunal Supremo recordó que esta obligación ya había sido establecida en una sentencia previa, pero el Congreso incumplió el plazo para aprobar la reforma necesaria.

De acuerdo con el comunicado oficial, “han pasado más de doce meses sin que se apruebe la reforma legislativa que garantizaría este derecho”, pese a que existen avances como el análisis de iniciativas y reuniones con colectivos. Para la Suprema Corte, el trámite debe ser “rápido y accesible”, es decir, claro, sin juicios largos y sin obstáculos innecesarios para garantizar el derecho a la identidad.

La Suprema Corte insiste: la identidad de género es un derecho que debe garantizarse en la infancia.
La Suprema Corte insiste: la identidad de género es un derecho que debe garantizarse en la infancia.JRamon/SCJN

La Suprema Corte insiste: la identidad de género es un derecho que debe garantizarse en la infancia

La SCJN subrayó que reconocer la identidad de género de personas menores de edad no es un asunto menor: se trata de asegurar que puedan vivir con documentos que reflejen quiénes son.

Esto implica que el Estado debe ofrecer un mecanismo ágil, respetuoso y seguro que les permita acceder a una nueva acta sin discriminación y con acompañamiento adecuado.

Por ello, la SCJN recalcó que el trámite debe centrarse en la identidad autopercibida, un concepto que significa que cada persona tiene derecho a definir su propio género. Este reconocimiento jurídico es fundamental para acceder a servicios, evitar actos de discriminación y garantizar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes trans.

Corte Suprema de Justicia
Corte Suprema de JusticiaFuente: ShutterstockShutterstock

Un nuevo plazo y advertencia al Congreso de Sonora

Aunque el Tribunal reconoció que el Congreso estatal ha mostrado ciertos avances, también advirtió que el retraso no puede prolongarse indefinidamente. Según el comunicado, debido a la complejidad del proceso legislativo, los magistrados decidieron no imponer sanciones por ahora.

No obstante, el Máximo Tribunal dejó claro que “el incumplimiento definitivo podría derivar en medidas como la separación del cargo o la consignación de las personas responsables ante un juez de distrito”.

El Congreso de Sonora tiene ahora un plazo de 90 días naturales a partir del inicio del próximo periodo de sesiones para informar sobre las acciones encaminadas a emitir la reforma. Con ello, la SCJN busca garantizar que la niñez y adolescencia trans cuente finalmente con un trámite que respete su identidad, sin demoras y con pleno reconocimiento de sus derechos.