

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una propuesta que podría cambiar radicalmente la forma en que los mexicanos consumen contenido.
Con el objetivo de reforzar la recaudación fiscal, la medida permitiría que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder en tiempo real a las plataformas de streaming y comercio electrónico, incluyendo gigantes como Netflix, Spotify, YouTube Premium, Amazon Prime Video y Disney+.
Esto generó alarma entre usuarios y expertos en privacidad digital, que alertan sobre posibles bloqueos y riesgos para la seguridad de la información personal.

Cómo funcionará el bloqueo de plataformas digitales
El proyecto de reforma al Código Fiscal de la Federación incluye la adición del artículo 30-B, que otorga al SAT la facultad de revisar de manera inmediata las operaciones de empresas digitales.
Si una plataforma no entrega la información requerida, los proveedores de internet podrían suspender temporalmente el servicio en México, sin necesidad de una orden judicial.
Esta medida busca garantizar el pago correcto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), asegurando que las compañías cumplan con sus obligaciones fiscales.
Sin embargo, especialistas señalan que el acceso constante a los sistemas centrales de estas plataformas podría exponer datos sensibles de los usuarios, como hábitos de consumo, historial de transacciones y ubicación.
Riesgos para la privacidad y los usuarios
Expertos en ciberseguridad y derechos digitales advierten que esta iniciativa podría vulnerar la privacidad de los consumidores. Además del riesgo de filtraciones de información personal, la reforma podría afectar la operación global de las empresas y entrar en conflicto con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que protege el libre flujo de datos y prohíbe imponer restricciones operativas a plataformas extranjeras.
Organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) destacan que el SAT podría acceder a información estratégica de las compañías y sus usuarios, generando preocupaciones sobre el control estatal de datos digitales.

Cómo protegerse ante posibles bloqueos
Para minimizar el impacto de estas medidas, los usuarios pueden adoptar varias estrategias:
Diversificar suscripciones: contar con plataformas alternativas, tanto nacionales como internacionales.
Descargar contenido legalmente: guardar series o películas disponibles para ver sin conexión.
Mantenerse informados: seguir comunicados oficiales de servicios como Netflix, Spotify y YouTube.
Revisar políticas de privacidad: conocer cómo se gestionan sus datos y qué derechos tienen frente a la empresa.
Estas acciones permiten reducir la dependencia de una sola plataforma y proteger la información personal frente a posibles bloqueos o vulneraciones derivadas de la reforma fiscal.















