

Cuando el actual director Regional de BlackBerry para Latinoamérica, Wes Nicol, llegó por primera vez a Buenos Aires, en 2005, pocos porteños sabían de la compañía canadiense donde el ejecutivo trabajaba hace cinco años. Hoy, y a pesar de los vaivenes que vive BlackBerry (BB) a nivel internacional desde hace dos años, es uno de los líderes del mercado local. El problema es que nuestro share del 70% o 80% en el mercado argentino cayó, admite Nicol, en una entrevista con IT Business, durante su reciente visita al páis. Sin embargo, de la mano de su nuevo CEO, John Chen, y con el impulso de una recapitalización de u$s 1.000 millones, la empresa apuesta a volver a la cima.
Para lograrlo, el foco será crear valor a largo plazo y un hincapié especial en la seguridad. Según Nicol, esto no se limitará al ámbito corporativo si bien ése será el eje para encaminar la recuperación. El ejecutivo admite que uno de los grandes problemas de BB es su ecosistema. Es un tema de escala. Si usted no tiene suficientes personas que compren su celular, la gente no querrá hacer aplicaciones para ti, dice. Para solucionarlo, la firma anunció que su productos corporativos se podrán utilizar con sistemas operativos iOS (Apple) o Android (Google). Sin embargo, Nicol adelantó también que su software permitirá el uso de archivos APK, de Android.
Esto quiere decir, que a partir de ahora se podrán bajar casi todas las aplicaciones desarrolladas en ese sistema operativo de forma automática y sin demoras. Tenemos disponibles el 95% de las apps que se suelen utilizar, pero nos faltan esas otras pocas de las que la gente habla, se sincera Nicol. Si solucionamos esto, lo otro se resolverá, agrega.
z Luego del fracaso de la venta de BlackBerry ¿Cuál será el primer paso de ésta nueva etapa?
Tuvimos una revisión estratégica y analizamos todas las opciones. Vender la compañía era una de esas variantes, pero los accionistas principales decidieron buscar el valor a largo plazo y no vender. De ésta manera, evitaron que la compañía se quede sin dinero y con mucha deuda.
z ¿Qué cambiará?
Fundamentalmente, estamos viendo cómo construir un negocio rentable. Y cómo será éste negocio. Hay tres aspectos importantes. El primero es que abrimos BlackBerry Enterprise Server, que es una propuesta para el sector corporativo. Segundo, seguiremos agregando medidas de seguridad que no sólo afectarán a los dispositivos de BlackBerry, sino que permitirá también traer otros dispositivos al trabajo (por ejemplo, con iOS o Android). Tercero, abrimos la plataforma de BlackBerry Messenger para otros sistemas operativos.
z ¿Planean vender, dividir o desprenderse de partes del negocio? Por ejemplo, BBM de BB.
No. Tenemos cuatro pilares que operarán independientes uno del otro y pueden combinarse o no. BBM tiene su foco de negocio. También está el negocio de Intel. Tenemos servicios corporativos y software. Y contamos con sistemas embebidos, que es el negocio a partir de la plataforma QNX.
z ¿El foco principal será el mercado corporativo? ¿Aplicarán la misma estrategia en Europa, Estados Unidos y América latina?
Estamos teniendo este debate en este momento. Es un poco simplista decir que BlackBerry se va a quedar en el ámbito corporativo. Es difícil decir que alguien que utiliza un dispositivo para el trabajo no querrá también utilizarlo como consumidor. En términos de ventas, por ejemplo, en EE.UU., donde somos muy fuertes en corporativos, seguiremos trabajando con un foco en esa línea. En cambio, en un mercado como el de la Argentina, será diferente. Aquí, somos fuertes en consumidores ya que somos el segundo smartphone más vendido. Sabemos, claramente, lo que no vamos a hacer: no iremos cabeza a cabeza con otros gigantes del segmento, ahí no ganaremos. Cómo será nuestro negocio de hardware y software es algo que está siendo analizado, porque necesitamos cambiar el modelo de negocio.
z ¿Cuál es la principal dificultad?
El problema es que hoy intentamos competir en el juego de otros. Tenemos que encontrar nuestro juego en el que competir y hacer algo diferente.
z ¿Cómo recuperarán terreno?
Volveremos a nuestra esencia y nos asociaremos para completar lo que falte. Por ejemplo, con la nueva versión del software BB10 se podrán bajar, de forma directa, Android APK files. Tenemos disponibles el 95% de las aplicaciones que se suelen utilizar pero nos faltan esas pocas sobre las que la gente habla. Con el soporte de Android APK files, esencialmente se podrá bajar casi cualquier aplicación. Esto es un gran cambio. Es un problema de ecosistema esencialmente. Y este consiste en un tema de escala.
z ¿Cómo se decidió que BBM se utilice en otras plataformas?
Fue muy difícil separarlo de BB. Fue una decisión estratégica dura y yo estuve involucrado. Mucha gente pensaba que la gente compraba BB porque tenía BBM y, ahora, se puede utilizar en otras plataformas. Además, el valor de BBM se mide por la red de contactos que permite. Entonces, si mis amigos cambian de plataforma, yo no me puedo conectar con ellos y el BBM pierde valor.
z ¿Cuál es la diferencia del mercado argentino con otros de la región?
Por ejemplo, con Chile hay diferencias culturales. En la Argentina, les gusta más comunicarse. (N.d.R.: BB aduce que su BBM tiene una penetración de 90% en el país). Esto es similar en Venezuela y Colombia. En su país, la plataforma es usada, al menos una vez por semana, y eso es un usuario activo.
z ¿Cuál será su próxima apuesta en la región?
Estaremos enfocados en los dispositivos corporativos, que alrededor del 52% son BB, y necesitamos que todos cambien a otro dispositivo BB. Queremos ser el estándar. Si nos establecemos ahí, será un gran cambio.
z ¿Qué diferencias ve entre 2005 (su primer visita), y ahora?
Ha cambiado dramáticamente. Los jugadores son otros. Cuando apenas llegué a la compañía en 2000, se decía que estábamos compitiendo con el men´s club, Motorola, Ericsson y Nokia. Y muchos de ellos han dejado de ser jugadores. Nosotros terminamos estando en el Top 5 de fabricantes de smartphones.
z ¿Cuánto cree que llevará la recuperación?
Un periodo de tres a cinco años, donde se espera un crecimiento. Se verán cambios modestos, no sucederá todo en un año.










