El ministro de Planificación y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani, anunció hoy que el tipo de cambio oficial pasará de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación de 46,5 por ciento.

Giordani, según precisa un cable de la Agencia Bolivariana de Noticias, explicó que las solicitudes realizadas por importadores y exportadores antes del 15 de enero se mantendrán al cambio de 4,30 bolívares.

El funcionario indicó que se aprobó una “modificación de la política cambiaria” en relación con el valor de la divisa.

“Todos sabemos que hay un patrón único de 4,30 y se tomó la decisión de pasarlo a 6,30”, señaló Giordani mostrando la instrucción firmada por el presidente, Hugo Chávez.

Giordani apuntó que con relación a la liquidación de divisas pendientes al 15 de enero de 2013 hay grupos que se van a mantener en la tasa actual de 4,3. Entre ellos, citó los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, prensa, telecomunicaciones y salud.

También contempla la flexibilización para otros grupos que solicitaron las divisas a seis meses como el automotriz, caucho, construcción, eléctrico, gráfico, químico o veterinario, entre otros.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, explicó que también hay una flexibilización en la disponibilidad de divisas para los exportadores, ya que a partir de ahora van a tener que reintegrar al BCV un 60% de las divisas otorgadas frente al 70% que estaba establecido hasta ahora.

Merentes dijo que se elimina además el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), un organismo que permitía a importadores y personas naturales obtener dólares a una tasa superior a la controlada con la compraventa de papeles públicos.

El responsable del BCV señaló que el Sitme ha dejado de tener sentido ya que en los "últimos tiempos estaba imperfecto" y no estaba cumpliendo los objetivos previstos.

Por otra parte, anunció la flexibilización de la medida que autoriza la apertura de cuentas bancarias en moneda extranjera en el país que abarca a cuenta-habientes en el exterior, a receptores de remesas, de pensiones o de remuneraciones salariales obtenidas en el exterior, entre otros.

La existencia del sistema de control de cambios, implantado hace diez años en una economía con fuerte presencia del dólar, generó en el país un mercado paralelo en el que la divisa estadounidense prácticamente cuadruplica el valor oficial.

Según algunos analistas, los controles generaron un boom de las importaciones pero no lograron frenar la fuga de capitales ni la inflación.

Junto a la devaluación, Giordani anunció la creación del Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, una medida que apunta a alcanzar la máxima transparencia, eficacia y eficiencia en la asignación de divisas.

Esta nueva instancia estará conformada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de Petróleo y Minería, según explicó Giordani en una conferencia de prensa que compartió con el presidente del ente emisor, Nelson Merentes, y que reportó la estatal agencia AVN.

Según Giordani, la primera atribución de este Órgano será fijar las prioridades de la asignación de divisas anuales "a los fines de garantizar el mayor bienestar social, estimular el crecimiento económico y bajar la inflación".

Otra función de la nueva instancia será presentar al Ejecutivo las políticas y proyectos para aumentar el flujo de divisas al país, adicionalmente a las provenientes de la industria petrolera, así como las políticas anuales de importación y exportación no tradicionales.

Bajo este Órgano quedará la responsabilidad de "velar por la eficacia, eficiencia y buen funcionamiento" de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), y coordinar el flujo de divisas que ingresan al país en función del desarrollo integral, explicó Giordani.

Por su parte, el presidente del Banco Central, Merentes, anunció el fin del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), porque el mismo "cumplió con las metas para las cuales fue creado".

Venezuela había impuesto en febrero del 2003 el sistema de control de cambio para frenar una aceleración de la fuga de capitales tras el paro en la industria petrolera.

Entonces, el país importaba menos de 15 mil millones de dólares al año y en 2012 las compras venezolanas cerraron en un récord de u$s 56.000 millones, según el Banco Central.

Fuerte inflación

Hoy, el Banco Central de Venezuela informó que la inflación arrancó el año con una tasa del 3,3% en enero, apenas inferior al 3,5% registrado en diciembre.

La autoridad monetaria explicó en su informe mensual que la tasa que marcó la inflación en enero de 2013 representa el doble de la registrada en enero del año pasado, cuando fue del 1,5%.

A la par el alza de los precios, el indicador de escasez se disparó de 16,3% en diciembre hasta 20,4% en enero. La escasez comenzó a medirse oficialmente en enero de 2009, cuando marcó 10,2%.