Con una misa en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco clausuró hoy el Sínodo extraordinario de los obispos sobre la familia y proclamó beato a Pablo VI, el papa que impulsó una renovación de la Iglesia con el Concilio Vaticano II.

"Desde ahora, el papa Pablo VI será llamado beato y se celebrará su fiesta, en los lugares y según las reglas establecidas, cada año el 26 de septiembre", leyó Francisco ante decenas de miles de fieles y ante el papa emérito Benedicto XVI, que asistió a la ceremonia porque Pablo VI había sido quien le nombró cardenal.

Junto al altar se expuso como la camiseta ensangrentada de Pablo VI, después del atentado de 1970 en el que un pintor boliviano lo hirió de dos puñaladas en el aeropuerto de Manila. El milagro atribuido a la intercesión de Pablo VI, que le permitió ser beatificado, es la curación de un feto a principios de la década de 1990 en California al que le habían diagnosticado graves problemas cerebrales y que nació sin problemas.

A la misa asistieron también los 253 participantes en el Sínodo de la familia que concluyó ayer. Francisco calificó a la reunión como "una gran experiencia" de unión, y pidió "creatividad" y "libertad" para la próxima asamblea del mismo tema en 2015.

“La Iglesia es llamada con premura a hacerse cargo de las heridas abiertas y a devolver la esperanza a tantas personas que la han perdido", expresó el argentino Jorge Bergoglio.

El documento final que ayer aprobaron los llamados "padres sinodales" contenía propuestas para la recepción de homosexuales y divorciados por parte de la Iglesia. El Papa quiso que el documento se publicara completo, también con los tres puntos que no consiguieron la mayoría de dos tercios que se había requerido, para continuar el debate.

Dos de esos puntos se referían a la recepción de los sacramentos por parte de los divorciados y vueltos a casar, y el tercero establecía que "los hombres y las mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y delicadeza" en la Iglesia y que se "evitará cualquier marca de discriminación". Aún sin los dos tercios, en los tres casos hubo mayoría de votos a favor.

Fuente:AGENCIAS