Los argentinos que compren y vendan criptomonedas a través de plataformas argentinas de compraventa de activos digitales deberán pagar impuesto al cheque.
A modo de ejemplo, ante una venta de criptomonedas en la que se reciben $ 10.000,el sistema descontará $ 60, el 0,6% del importe por la acreditación.
Así lo estableció el Banco Central de la República Argentina, por medio del decreto 796/2021, en el artículo número siete.
Precisamente, el Banco Central instauró un nuevo marco de funcionamiento para "extender a las transferencias electrónicas" e incorporaron -por tanto, reconocieron como activo financiero- a las criptomonedas.
En diálogo con Infotechnology, empresarios del sector que prefieren mantenerse anónimos, dicen que no fueron informados previamente y el aviso los tomó por "sorpresa", aunque sí había rumores en el sector.
"No está claro cómo lo quieren implementar. Es confuso pero el objetivo es recaudatorio: dan a entender que los impuestos de débitos y créditos los paga todo el mundo cuando la ley originalmente habla solamente de que el impuesto se paga sobre cuentas corrientes, es decir, lo pagan las personas jurídicas, no las físicas", dice Manuel Beaudroit, fundador de belo, una fintech argentina de compraventa y agrega que "nadie tiene claro cómo implementar el impuesto" y que por ahora "no avanzarán con el tema hasta no tener más información".
"En el caso de seguir adelante, tenemos que decidir si lo discriminamos en las operaciones o se carga en el precio", adelanta Beaudroit.
Alejandro Rothamel, director de Legales de Ripio, otro exchange de compraventa, señala que "cada plataforma deberá decidir cómo este impuesto se va a ver reflejado en las comisiones de sus productos" y destaca que "no limita la compra y venta".
Desde Buenbit, afirman que están "estudiando la norma" y remarcan que "todavía no se reglamentó el decreto, por lo cual no podemos saber la forma de aplicación que tendrá".
"Este es el mismo impuesto que tiene una comerciante que vende camperas o chocolates. Existe para todas las actividades del país y simplemente el decreto nos impide pedir una exención", ejemplifica Matías Bari, CEO y cofundador de SatoshiTango.
En otros términos, los exchanges tienen dos opciones: cuando el usuario compra y vende criptomonedas, sustraen el pago del impuesto y lo desglosan en un detalle en la app; o directamente lo suman a la comisión que cobran por operar.
"Vamos hacia una regulación del sector de los exchanges. Pagarán el impuesto al cheque y obviamente, lo trasladarán a la comisión que cobran por operar. Además, cualquier empresa argentina hoy por hoy se descuenta el 100% del impuesto ley a los débitos y créditos bancarios contra Ganancias, siendo que se registró como MiPyMe", interpreta Andrés Ragusa, contador especializado en criptomonedas.
El antecedente
En la Argentina, las compañías proveedoras de servicios de pagos -conocidas de cara al Central por sus siglas PSP- cobran el impuesto al cheque desde mayo cuando fue publicado el decreto 301/2021.
Mercado Pago fue la primera en anunciar, en noviembre del año pasado, la retención de dicho impuesto.
Precisamente, la app automatizó el pago del impuesto al cheque en todas las transferencias que se realicen desde la billetera hacia otras cuentas bancarias.
Sin embargo, las casas digitales de compraventa de criptomonedas no están inscriptas bajo la figura de proveedoras de servicios de pagos (tampoco pueden hacerlo, según explican a este medio empresarios argentinos de criptomonedas) y por esta razón, no estaban obligadas a cobrar impuesto al cheque.
"Los exchanges ya estaban alcanzados por el ICDB al operar con cripto, a menos que hiciesen uso/abuso de una exención específica que no está pensada claramente para esas operaciones. La norma simplemente aclara esto", tuiteó Roberto J. Arias, secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación, a raíz del impuesto.
Es decir, a pesar de que las empresas dicen estar "sorprendidas" frente al impuesto del cheque, desde el Ministerio de Economía dicen que "tales operaciones siempre estuvieron alcanzadas por la definición del Impuesto sobre los Créditos y Débito".
"Podría decirse que esta operación ya estaba alcanzada por la ley de impuesto al cheque y esto viene a esclarecer el panorama", explica el contador especializado en criptomonedas y socio de la consultora Paulino Ivaldi & Asociados, Nicolás Paulino, a este medio.
El último paso para hacer realidad el impuesto al cheque es que la AFIP publique la reglamentación correspondiente.
Las criptomonedas ya son activos de curso legal
Los activos criptográficos continúan teniendo "zonas grises" para el Gobierno, debido a que se trata de inversiones 100% digitales y descentralizadas, que dejan fuera del juego a las entidades financieras tradicionales y también a los entes gubernamentales que se encargan de cobrar impuestos.
Con este decreto, el Gobierno reconoce a las criptomonedas como activos de curso legal y por eso, será obligatorio pagar el impuesto al cheque.
"Al día de hoy, no hay una ley general sobre criptomonedas en la Argentina. El BCRA, en su función de vigilancia de los sistemas de pago y valores que operan en el país, solicitó este año cierta información a los bancos que prestan servicio a las plataformas de compra y venta de criptoactivos. Este pedido indica que la entidad está evaluando una futura regulación", anticipa Rothamel de Ripio.
Sin embargo, estos "grises" aún pueden aprovecharse. Los usuarios argentinos pueden continuar operando en exchanges que no tienen base en la Argentina -como Binance- que sirven para comprar criptomonedas de persona a persona (p2p) y a través de billeteras non-custodial -como Muun y Defiant, dos plataformas creadas en el país.
"Binance, en la Argentina, opera a través de P2P y por eso no está alcanzado por el impuesto a los créditos y débitos. Este impuesto impacta en los exchanges que operan localmente y de manera directa con los usuarios", sostiene Maximiliano Hinz, Latam Operations Director de Binance, en diálogo con Infotechnology.
