Transformar una sala de operaciones en un entorno futurista donde los cirujanos pueden ver a través del cuerpo humano ya no es ciencia ficción. Un grupo de bioingenieros argentinos logró desarrollar esta tecnología desde cero y llevarla a quirófanos reales en tiempo récord.
Visionary, la startup impulsada por Pablo Salmon, Lucciano Mannelli, Tiago Sarthou y Eduardo Labollita, creó un sistema que combina realidad aumentada e inteligencia artificial para ayudar a los cirujanos a planificar y ejecutar procedimientos quirúrgicos con mayor precisión. Su tecnología permite proyectar estructuras anatómicas tridimensionales directamente sobre el paciente durante una operación.
Del aula al quirófano
"Arrancamos como un proyecto final de carrera del ITBA. Somos bioingenieros y nos interesaba la realidad aumentada y la cirugía, por lo que las combinamos", explica Pablo Salmon, cofundador de la startup.
Y agrega: "Empezamos a entrevistar profesionales médicos y de esas entrevistas salió el proyecto. Con el tiempo, para desarrollar la tecnología de forma más especializada, sumamos a Eduardo, que es experto en realidad aumentada".
La velocidad de desarrollo fue impresionante. Comenzaron con la idea en octubre de 2023 y ya en noviembre del año pasado realizaron las primeras pruebas en quirófano. "Primero imprimimos una cabeza en 3D y empezamos a realizar pruebas. Con el tiempo, cuando estuvieron todas las condiciones dadas, llegamos al quirófano con el equipo de Fleni", cuenta.
Tecnología y precisión
El sistema de Visionary funciona con equipos accesibles: desde un iPhone hasta gafas de realidad aumentada como HoloLens, Apple Vision Pro o Meta Quest. "Nuestro primer MVP (producto mínimo viable) fue con un celular, y después pasamos a gafas", explica Salmon.
La inteligencia artificialjuega un papel clave en el proceso. "Una vez que el paciente se toma la imagen de resonancia magnética, nuestro sistema la procesa, detecta patrones como tumores, los segmenta y reconstruye tridimensionalmente", detalla Lucciano Mannelli, encargado del desarrollo de IA.
El resultado es revolucionario para los cirujanos, que tradicionalmente deben interpretar imágenes bidimensionales impresas en papel. "Ellos están acostumbrados a ver planos y resonancias en 2D para guiarse. Con nuestra herramienta ya lo ven en 3D y pueden hacer una cirugía más seguros", explica Mannelli.
Reconocimiento amplio
El equipo de Visionary trabajó desde el inicio de la mano de profesionales médicos para identificar el problema real y responder con la mejor solución.
La validación y un importante apoyo llegó de la mano del doctor Andrés Cervio, jefe del departamento de neurocirugía de Fleni, donde ya probaron el sistema en 10 casos reales.
El reconocimiento internacional no tardó en llegar. En marzo participaron del congreso del Colegio Americano de Cirujanos en Chicago, donde presentaron su tecnología. "La realidad aumentada y acelerar procesos con IA es muy valioso para ellos y aún no se está usando mucho, ni siquiera en EE.UU.", relata Salmon.
En mayo ganaron el premio ILAN a la innovación, y próximamente participarán del evento North Valley, consolidando su presencia en el ecosistema emprendedor.
Escalabilidad y futuro
Aunque comenzaron enfocándose en neurocirugía, la tecnología tiene potencial para expandirse. Salmon explica: "Comenzamos por neuro porque era un sector que nos interesaba y porque también conseguimos trabajar con el Dr. Cervio en Fleni, pero la tecnología tiene potencial para ir escalando o sumándose a otras especialidades como cardio, mama, tórax; todo lo que se pueda imaginar".
Actualmente, Visionary se encuentra en un proceso clave para su futuro. "Ahora estamos en una etapa de ampliar la validación de lo que estamos haciendo, probando con más casos, asegurando la precisión y demás; la idea con esto es ya cerrar el modelo de negocios y buscar financiamiento para crecer", anticipa Salmon.
