En esta noticia

Después de cuatro años, los argentinos podrán volver a comprar en Falabella, la reconocida multitienda chilena. Allí accederán a productos económicos, debido a la diferencia cambiaria entre países.

Desde que la cadena se fue del país en 2021, los argentinos solo podían realizar compras en la tienda si contaban con el Rol Único Tributario (RUT) de Chile, es decir, que requerían de un conocido que estuviera radicado allá.

Sin embargo, a partir de ahora, los argentinos podrán volver a comprar productos de Falabella, Paris y Sodimac con precios más convenientes y sin necesidad de contar con RUT.

¿Cómo podrán comprar los argentinos en Falabella?

Luego de su salida del país en 2021, Falabella vuelve a estar disponible para los consumidores argentinos a través de su tienda online. La novedad es que, desde junio de 2025, ya no se requiere contar con Rol Único Tributario (RUT) para registrarse y comprar en la plataforma, un requisito que hasta hace poco representaba una barrera importante para muchos usuarios.

Con esta nueva modalidad, se podrá generar una cuenta usando únicamente el DNI argentino. Además, todo el proceso de compra, pago y retiro podrá gestionarse desde el celular, utilizando la aplicación o el sitio web oficial de la multitienda.

¿Dónde se retiran los pedidos Falabella y qué pasa con los envíos?

Por el momento, las tiendas chilenas no realizan envíos a domicilio dentro de Argentina. Sin embargo, quienes realicen compras online podrán retirar los productos en cualquier sucursal de Falabella o Sodimac en Chile.

Incluso es posible pedir el envío a la dirección de un hotel o domicilio dentro del país vecino. Esto permite organizar la compra con antelación y aprovechar mejor el tiempo durante un viaje.

Comprar en Falabella: ¿qué métodos de pago están habilitados?

Los pagos pueden realizarse con tarjetas de débito y crédito Visa, Mastercard o American Express emitidas en Argentina. Esta flexibilidad facilita el acceso a productos que, en muchos casos, tienen precios significativamente más bajos en comparación con el mercado local, debido a la diferencia cambiaria entre ambos países.

Con precios que pueden ser hasta tres veces más económicos que en Argentina, las compras en Chile se consolidaron como una opción atractiva para muchos consumidores.