En esta noticia
La lucha por los derechos de la mujeres comenzó hace años y hoy sigue vigente. El 11 de noviembre se cumplen 71 años de la primera vez en que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto y a ser elegidas representantes.
En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. La primera organización que pidió por los derechos cívicos de las mujeres. Acompañada de Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson, en 1911, nació el primer proyecto de ley de voto femenino.
La propuesta fue presentada en el Congreso por el senador Alfredo Palacios, sin embargo fue descartada sin siquiera haber sido tratada. A partir de ese año, se presentaron otros 22 proyectos para sancionar el sufragio de las mujeres.
"Lo que pretendemos es despertar la atención de las mujeres, es interesarlas en el movimiento, es provocar una manifestación de opiniones", expresó en su momento Alicia Moreau.
Fue hasta 1947 cuando el Congreso Nacional dio lugar a la legislación13.010 que habilitada a las mujeres a participar de las elecciones gubernamentales. Si bien la ley fue promulgada ese mismo año, no fue hasta el 11 de noviembre de 1951 que se puso en práctica por primera vez.
"Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos" indica el escrito en su primer párrafo.
Bajo el lema "la mujer puede y debe votar", la participación de las mujeres llegó al 90%, y fue superior a la de los varones. Votaron alrededor de 3.500.000, entre ellas Evita. Fue en esa ocasión que el Partido Justicialista puso en sus listas a 23 mujeres que finalmente fueron elegidas para ocupar bancas en la Cámara de Diputados y Senadores.
Las mujeres detrás del derecho a votar
Además del Comité Pro Sufragio Femenino, en 1918 se creó la Unión Feminista Nacional. Ambas organizaciones luchaban por los derechos de las mujeres y se caracterizaron por la heterogeneidad de sus integrantes.
Entre otras cosas, pidieron por la protección de derechos laborales, el acceso a la educación, derechos civiles y políticos. Eran mujeres de distintos partidos políticos, unidas por intereses comunes. Algunas de ellas fueron:
- Alicia Moreau de Justo: Se trató de una figura destacada del feminismo y socialismo, cabecilla de las primeras agrupaciones feministas. Fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional, y creadora de los primeros proyecto de ley del sufragio femenino.
"Sembrar ideas, sobre todo para que el día en que consigamos nuestros derechos, puedan las mujeres ejercerlos con conciencia, deseen ejercerlos y lo hagan para el bien de todos", escribió en la revista Nuestra Causa, en 1919.
- Julieta Lanteri: Se convirtió en la primera mujer de Sudamérica en ser incorporada a un padrón y votar, y lo hizo en la ciudad de Buenos Aires para la renovación del Concejo Deliberante. Fue la fundadora de la Asociación de Mujeres Argentinas.
- Elvira Rawson: Fue militante de la Unión Cívica Radical y una de las fundadoras del Centro Feminista, que reivindicaba la igualdad civil y política de la mujer. Impulsó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, de la que se convirtió en presidenta.