En esta noticia

La historia de nuestro planeta está marcada por episodios de gran magnitud entre los que se encuentran las llamadas extinciones masivas, es decir los momentos en que gran parte de la biodiversidad del planeta desapareció en un lapso relativamente corto y que causan un golpe fuerte, aunque la mayoría de estos eventos tuvieron lugar por causas naturales.

En esta línea, una nueva teoría científica desarrollada por especialistas de distintas partes del mundo alertó sobre las transformaciones que viene realizando el ser humano sobre la Tierra y lanzaron una hipótesis sobre un posible cambio de era.

¿De qué se trata la teoría científica sobre un cambio de era?

Desde hace tiempo, es sabido que la actividad humana daña al medio ambiente, pero en los últimos años se puso de manifiesto que el alcance de esos daños es mucho mayor de lo que imaginábamos.

Además, el modo en que vivimos, producimos y consumimos empujó a miles de especies hacia el borde de la extinción y esto alteró gravemente el equilibrio de los ecosistemas.

A esta nueva era la denominaron Antropoceno, debido al impacto del hombre en la Tierra.

La UNESCO explica que se trata de un tiempo definido por los efectos de la actividad humana sobre el clima y la biodiversidad, en particular la acumulación de gases de efecto invernadero, el consumo desmedido de recursos naturales y la destrucción de entornos vitales.

¿Cuáles son las investigaciones detrás de la nueva teoría del cambio de era?

Las pruebas de esta nueva era geológica se encuentran en distintos lugares del planeta Tierra. Uno de los más estudiados es el lago Crawford, en Canadá. En esta región, los investigadores han encontrado rastros claros de la huella humana con microplásticos en sus aguas y restos de materiales derivados de actividades nucleares en sus sedimentos.

Sin embargo, este no es el único caso. Los expertos también analizaron un cráter en China, donde se hallaron señales muy parecidas, lo que confirma que no se trata de un fenómeno aislado, sino global.

Al mismo tiempo, varios equipos de científicos han analizado las grandes extinciones del pasado para compararlas con lo que está pasando en la actualidad y el hallazgo fue preocupante: los patrones de pérdida de biodiversidad, la alteración de los ecosistemas y la rapidez de los cambios guardan similitudes con aquellos eventos que cambiaron la historia de Tierra.

El cambio climático, los fenómenos extremos y la presión sobre la naturaleza son hoy factores tan determinantes como lo fueron las catástrofes naturales hace millones de años.

¿Cuál es la importancia de este descubrimiento?

La conclusión del estudio de la UNESCO fue tajante: la Tierra está en riesgo y los desequilibrios provocados por la humanidad pueden desencadenar consecuencias irreversibles. Las extinciones masivas no son solo parte del pasado, sino que podrían repetirse si no se cambian hábitos de vida.