

Para explicar el comportamiento de los seres humanos y las situaciones que a lo largo de su vida lo hacen sentir feliz, se han realizado múltiples estudios. En ellos se busca encontrar respuesta al interrogante si existe un período común en la vida de las personas en las que son dichosas.
A lo largo del tiempo, los paradigmas de felicidad y crisis en los individuos fueron mutando acompañados por cambios en las costumbres de las sociedades, que llevan a las personas a sentirse más satisfechas con respecto a variables como la salud, el bienestar económico o la conformación de una familia promedio.
Una de las teorías más estudiadas es la de la U, que marca como punto alto de felicidad la juventud, seguido por un decrecimiento a una mediana edad y un nuevo punto alto en la vejez.
Sin embargo, un estudio publicado por la revista "Developmental Psychology", basado en datos extraídos de trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) contradicen esta teoría y con ella la crisis de la mediana edad.

Crisis de los 30: el estudio que echa por tierra el mito de la infelicidad de la mediana edad
Según los datos recolectados por la universidad de Canadá, la felicidad no se estanca en la mediana edad, sino que dibuja una trayectoria ascendente que inicia en la adolescencia
Según los prestigiosos investigadores Nancy Galambos y Harvey Krahn este estudio aparece más fiable que los anteriores.
"No estoy echando por tierra la investigación transversal, pero si quieres ver cómo cambia la gente a medida que envejece, tenés que medir a los mismos individuos a lo largo del tiempo", afirmó el sociólogo Krahn.
La investigación se realizó con el seguimiento de dos grupos:
- Grupo 1: estudiantes de último año de secundaria de entre 18 y 43 años.
- Grupo 2: estudiantes universitarios de entre 23 y 37 años.

La catedrática en psicología Nancy Galambos (primera autora del estudio) afirmó que: "La felicidad es importante, porque está relacionada con la esperanza de vida y el bienestar general.Queremos que la gente sea más felizpara que su trayectoria vital sea más fácil. Y además, cuestan menos al sistema sanitario y a la sociedad", detalló.
La felicidad aumentó hasta los 30 años en ambas muestras, con una ligera caída a los 43 años en la evidencia de la escuela secundaria.
Los catedráticos explican que la diferencia entre los datos de su estudio y el de las investigaciones anteriores radica en que los esfuerzos previos para informar sobre la trayectoria de la felicidad a lo largo de la vida son básicamente defectuosos.
Lejos de la crisis de los 30 o de los 40, el resultado del estudio detalló que:
- Las personas son más felices a los 40 años que a los 18.
- La felicidad aumenta más rápidamente entre los 18 y los 30 años.
- La felicidad es mayor en los años en que las personas están casadas y gozan de mejor salud física, y es menor en los años en que están desempleadas.
- El aumento de la felicidad entre la adolescencia y los 40 no se corresponde con una crisis de la mediana edad y, por tanto, refuta la supuesta "curva en U" de la felicidad.
Crisis de los 30: un estudio que había comenzado con chimpancés
Los chimpancés y los orangutanes pueden experimentar crisis de mediana edad. Esta fue la conclusión a la que llegó un estudio publicado en 2012 en la revista "PNAS".
Se estudiaron 508 simios alojados en zoológicos y santuarios de Estados Unidos, Japón, Canadá, entre otros países.
En palabras de uno de los investigadores: "Esperábamos entender un famoso enigma científico: ¿por qué la felicidad humana sigue una forma aproximada de U a lo largo de la vida? La respuesta no es lo material porque los simios también experimentan un bajón en la mediana edad, y no tienen nada de eso".
En el artículo, el equipo de investigación señaló que sus hallazgos no descartan la posibilidad de que acontecimientos económicos, sociales y culturales contribuyen a explicar la forma U de bienestar en los humanos. Sin embargo, aclaran la necesidad de considerar explicaciones evolutivas o biológicas.

En 2008, los investigadores David G Blanchflower y Andrew J Oswald publicaron un estudio en "Social Science & Medicine", en el coincidían al afirmar que la felicidad tenía forma de U.
Aseguraban que la felicidad se alcanza en edades tempranas y a medida que transcurre la vida va bajando hasta llegar a lo más bajo, en la mediana edad y ahí volvía a crecer.
Este estudio se realizó con 500.000 estadounidenses y europeos occidentales de 72 países. Los investigadores constataron que la curva en U era similar en los países de Europa del Este, América Latina y Asia. Más aún, según esta teoría, la curva de la felicidad es exactamente a los 47,2 años.
En esta investigación la crisis estaba marcada por factores como mayores responsabilidades, situación laboral o cuestiones que tenían que ver con la salud.
La lotería de la U fue aceptada durante varias décadas y se sostuvo por estudios similares que ayudaron a que, en la actualidad, la crisis de la mediana edad sea un fenómeno generalmente aceptado.











